24 DE MAIO DE 1891 - MADRID: UMA CORRIDA ATRIBULADA...


Biblioteca nacional de España

PLAZA DE TOROS DE MADRID

Corrida extraordinaria celebrada el día 24 de Mayo de 1891


Para el jueves último organizó la Sociedad benéfica de peluqueros y barberos de Madrid, titulada La Precursora, una corrida extraordinaria con el siguiente programa mixto de portugués y español.

Dos toros con divisa verde y blanca, de D. Benjamín Arrabal, para ser rejoneados por los caballeros portugueses (José) Bento d'Araujo y d'Almeida, y muertos en caso extremo por el medio espada Juan Gómez de Lesaca.


Y seis toros de la ganadería del Sr. Duque de Veragua, para ser jugados en lidia ordinaria, por las cuadrillas de Mazzantini, Espartero y Guerrita.

Pero el mal tiempo truncó los planes de todo y la corrida hubo de suspenderse por esta causa, anunciándose que se celebraría ayer 24 con el mismo programa.

Amainó el sábado el temporal, y ayer amaneció un día expléndido, verdaderamente primaveral.

Así que los que habíanse mostrado un tanto retraídos se apresuraron á proveerse de los billetes correspondientes para presenciar la fiesta, llegando algunos á satisfacer sus correspondientes primas por acudir tarde á los despechos.

Á las cuatro y media, el teniente de alealde don Valeriano Párraga, encargado de dirigir el espectáculo, dió las órdenes oportunas para que diese principio, órdenes que tuvieron cumplimiento inmediato.

Al frente de las cuadrillas hicieron su presentación en el paseo los rejoneadores portugueses mencionados con trajes á lo Luis XVI; negro el de (José) Bento d'Araujo y azul turquí el de Almeida.

Don Carlos Albarrán, el Buñolero,
el paso dejó libre á Vinatero,

primer bicho de los de D. Benjamín Arrabal.

Era negro zaino y vuelto de defensas.

Después de unas cuantas carreras persiguiendo á los peones entraron en juego los jinetes portugueses.

(José) Bento d'Araujo, después de salir en falso varias veces, coloca tres rejoncillos en buen sitio, oyendo palmas.

Su compañero cumplió con dos, haciendo también varias salidas.

Como (José) Bento (de Araújo), fué también aplaudido.

Guerrita en una de las carreras del bicho, hubo de tirar el pereal y tomar las tablas á la carrera.

Retírandose los caballeros portugueses en cuanto lo ordenó la presidencia, y Lesaca, que vestía traje color corinto con adornos de oro, salió á dar cumplimiento de la misión de tenía.

Y marchó en busca de Vinatero, al que encontró con faculdades, pero acudiendo bien.

Comienza su faena con un pase alto, al que siguen diez de la misma clase y uno natural para pasarse sin herir, siendo ayudado eficazmente por Guerrita.

Vuelve de nuevo á la carga en los tercios del 9 y 10, y después de dos pases altos entra á matar, dejando una estocada contraria, saliendo enganchado en el pitón derecho por la ingle izquierda, zarandeado y despedido, cayendo hecho una pelota.

En tanto que Guerrita y Espartero se llevaban las res, los monos levantaron con presteza al muchacho, quien por su pié entró en el callejón por la puerta del 9 y 10, y siguió así hasta llegar cerca del burladero de los xxxtilleros, donde le cogieron en brazos los monos y lo condujeron á la enfermería.

Reconocido allí por el Dr. Elías Laburu, resultó tener una herida de pronóstico reservado en la región inguinal izquierda, cuyo orificio de entrada es de ocho centímetros de extensión y de veinte próximamente de profundidad cubentánea en casi toda su extensión, con magullamiento y desgarradura de los músulos abdominales, que le impidió continuar la lidia. Una vez practicada la primera cura, fué conducido á sua domicilio en una camilla.

Inutilizado Lesaca para terminar con la vida del de Arrabal, la presidencia, después de un momento de dudas sobre lo que hubiera de hacerse, ordenó que los abuelos condujesen al bicho á los corrales, y así ocurrió.

El toro destinado para sustituir al anterior fué Jaquetón, colorao, bragado y cornicorto.

Espantóse á los primeros capotazos, pero luego se rehizo y la emprendió con cuantos le llamaron la atención.

Los portugueses, que habían vuelto á presentarse en el ruedo, entraron en funciones.


(José) Bento (de Araújo) clavó dos rejoncillos y d'Almeida otros dos. 

Toma cada uno un par de banderillas, que clavan en lo alto en la propia forma que los rejoncillos, escuchando muchas palmas.

Retíranse á descansar os lusitanos, y los cabestros conducen al corral vivito y coleando al de don Benjamín Arrabal, indultado de la última pena, gracias á la fechoría que ocasionó á Lesaca su hermano.

Una vez dispuesta la gente para la lidia ordinaria, el encargado desde tiempo inmemorial de abrir las celdas, dejó en libertad al primero de los seis del Duque que aguardaban turno.

Atendía por Monte y era negro, bragado, bien puesto y de libras.

Salió con muchos bríos.

Los peones en los primeros momentos pretendieron torearle desde la barrera, pero las protestas del público fueron causa de que abandonaran la guarida y saliesen al redondel, procurando recortarle en diferentes ocasiones para ver de cortarle las faculdades que tenía.

Entró al poco en juego la gente montada, con la que peleó el jarameño mostrándose bravo y de poder.

El Chato fué el primer ginete que intervino en la batalla, poniendo una vara que le valió una caída monumental.

Entra en suerte á continuación el Moreno poniendo un puyazo.

Al quite el Espartero que le vuelve el toro y la hace sufrir una colada con un tumbo de primer orden.

Pone el Chato las varas tercera y cuarta, se apea en ésta y pierde el caballo.

Moreno repite con otro puyazo y un vuelco.

Trescalés mete dos veces el palo en carne, rajando en el último y apeándose en ambas de golpe sin otras consecuencias.

Guerrita hizo un quite al Chato con una buena larga.

Regaterillo y Galea se encargaron de adornar el morrillo del del Duque.

Regaterillo, de primera intención y llegando bien, clavó un palo.

Galea, después de una salida falsa, cuarteó un par trasero.

Regaterillo cerró el tercio con un par en la propia forma, bueno de verdad, que le valió palmas.

Mazzantini, con uniforme celeste, adornos de oro y cabos nagros, una vez autorizado por la presidencia, pasó á entendérselas con Monito, al que encontró quedado, y que luego estuvo incierto, á causa de la mucha gente que había siempre cerca de él moviendo el percal á cada paso.

Dos faenas empleó Luis para deshacerse de su adversario.

Dió la primera, perdiendo terreno y sin parar, siete pasos cambiados, seis con la derecha, sufriendo una colada; trece altos con un desarme, como preliminar de un pinchazo alto, tomando hueso, viéndose apurado á la salida cerca de los tableros del 2.

Un pase con la derecha y cuatro altos, precedieron á una estocada, un si es ó no es delantera, entrando bien.

El animal se acuesta, pero se incorpora á la llegada del puntillero.

El acula á las tablas del 1, y el matador le saca la espina y le da unos trasteos, que bastan para hacerle doblar de nuevo para siempre.

-

El segundo de la ganadería del Duque era conocido entre sus hermanos con el nombre de Culebro.

Lucía capa cárdena, nevada por los pechos y cuartos traseros, con bragas, bien puesto y de buena lámina.

El Espartero le saludó con tres verónicas buenas, parando los pies, y un farolillo y dos lances de frente por detrás poco artísticos.

Con voluntad y bravura se llegó al cornúpeto tres veces á Moreno, que cayó dos á impulsos de las acometidas y una por derrumbarse el potro para despedirse del mundo.

Trescalés puso un puyazo bajo y perdió la peana.

El Chato metió cuatro buenos puyazos que le valieron palmas y cigarros.

Los mejores quites en este tercio correspondieron al Guerra. Mazzantini en el último tocó el testuz del de Veragua.

Julián cuarteó un buen par y repitió con medio, y el Morenito prendió en la propia forma otro par bueno.

Espartero, que lucía traje blanco con oro y cabos buenos, se encargó de los últimos cinco minutos de la existencia del cornúpeto.

Y desde cerca y parando poco, dió un paso natural, uno de pecho, otro con la derecha, nueve altos y uno cambiado para meter una estocada hasta la mano, un poco ida, entrando mal, aunque desde cerca, y saliendo por la cara.

Da luego un paso alto y acuesta el bicho, incorporándose para tumbarse de nuevo y no levantarse más.

El Espartero escuchó palmas y recogió no pocos tabacos y devolvió algunos chapeos.

-

El tercer astado bruto que pisó el ruedo tenía por nombre Forjador, y era cárdeno novado por la fisonomía del rostro de la cara y los cuartos posteriores, bragado y bien puesto.

Se presentó por el lado contrario barriendo con gran presteza los tableros.

Cantares, Pegote y Trescalés fueron los encargados de agujerearle la piel y cumplieron su cometido, á costa de sendos golpes, porque el bicho, que era bravo y voluntario, no se dejaba pegar impunemente.

Cantares entró en juego cuatro veces, marrando en una, llevando tres buenos porrazos y dejando inservible la jaca.

En la última caída, que fué expuesta, Guerrita hizo un buen quite.

Pegote metió el palo en tres ocasiones, llevando dos vuelcos con pérdida de dos potros.

La segunda caída fué al descubierto; y al quite, oportunos Guerra primero y Espartero después.

Trescalés intervino dos veces en la contienda, llevándose una caída y sacando mal el caballo.

Cambiado el tercio salen á lienar Mojino.

Primito á todo correr
y veloz como un relámpago,
dejó en menos que se cuenta
un par de palos cuarteando.
Mojino siguió después,
y tras de pasarse en falso
en la forma supradicha,
dejó un gran par en lo alto,
entrando como Dios manda,
y metiéndose y cuadrando,
por lo cual la concurrencia
le premió con sus aplausos.
El primero cerró el tercio
dejando puestos dos palos
de una vez, entrando á prisa
y saliéndose volando.

Guerrita, que lucía traje encarnado con oro, pronunció el discurso que es de rúbrica, y pasó inmediatamente á habérselas con Forjador, al que encontró humillando y en defensa cerca de los tableros.

Y moviéndose en los primeros pases y parando luego, dió cuatro naturales, dos cambiados, tres altos, dos de pecho, dos redondos y cuatro con la derecha, como preliminar de una estocada trasera, á volapié, dando tablas, entrando y aliendo bien: 

Después de seis pases con la derecha, ocho altos y cinco medios, intentó dos veces el descabello.

Un pase alto y tres medios precedieron á otro intento, tocando algo, lo bastante para que la rés doblara y se entregara al puntillero.

Fué el cuarto Fosforero, chorreado, listón, nevado por los cuartos traseros y cornialto.

Salió con muchos piés, á pesar de estar, al parecer, resentido de ellos.

Dos veces se llega á Pegote que rueda en ambas. Al quite en la segunda caída, Mazzantini.

Cantares entra en la pelea en tres ocasiones, sufriendo dos tumbos. A los quites en estos dos vuelcos, Espartero y Guerrita.

Acomete el toro á Trescalés, rompiéndole la vara que tenía apoyada en el suelo, y con la parte útil mete un puyazo.

Repite luego con otro, y se pasó á otra cosa.

Galea cuartea dos pares, bueno el primero, y Luisillo cumple con medio par.

Mazzantini, después de tres pases con la derecha, dos cambiados, uno de pecho y seis altos moviditos, deja un pinchazo alto sin meterse.

Siete pases con la derecha y cinco altos sirven al matador de preámbulo para entrar de nuevo á matar, dejando una buena estocada.

Se echa y levanta el bicho dos veces, y el amatador acaba con él, descabellándole.

Un toro negro, con bragas,
algo apretado de cuerna
y apodado Clavellino,
saltó en seguida á la arena,
rematando en los tableros
y andando con ligereza.

Pero aquellos fuegos se le apagaron pronto: en cuanto los jinetes le tentaron el morrillo.

Y en su pelea con ellos se mostró tardo en demasía, tomando sólo las varas reglamentarias para dejar incólumes las cintas de la casa.

Fuentes puso una de las varas, ganándose un porrazo y dejando la peana en disposición de ser arrastrada.

Trescalés, que dicho sea de paso, picaba en lugar de Trigo, sin anunciar la sustitución, metió tres puyazos, se llevó dos caídas y vió espirar el alazán en que jineteaba.

Quedado le encontraron el Morenito y Julián, á quienes estaba encomendado el segundo tercio de la vida pública del de Veragua.

El Morenito abrió el tercio con un par al cuarteo y lo cerró con un par á la media vuelta.

Julián llenó su cometido con un par al cuarteo.

Con tendencias á la huída y defendiéndose en las tablas le encontró el Espartero, quien necesitó emplear las faenas que se detallan á continuación para que las mulillas cargasen con él.

Primera faena: Tres pases con la mano derecha, cuatro altos, dos cambiados y un pinchazo delantero, dando tablas, sin meterse.

Segunda: Trece pases con la derecha, llevándose una colada, uno alto y una estocada caída, delantera y perpendicular, dando tablas y echándose fuera.

El bicho, que estaba al plato y á las tajadas, á la salida de uno de los pases con la derecha, arranca tras unos peones que estaban cerca de las tablas, y les obliga á tomar el callejón á la carrera.

Tercera: Un pase con la derecha, cuatro altos, tres medios y un intento de descabello.

Cuarta: Dos pases con la derecha, tres por alto y un pinchazo en buen sitio, dando tablas, sin meterse.

Quinta: Un pase con la derecha y un pinchazo barrenando, sin soltar.

El presidente, en vista de que iban transcurridos trece minutos, le envía un recado de atención para que aligearra un poco.

Conste que ayer no hubo protestantes para este aviso presidencial.

Sexta: Un intento.

Séptima: Un pinchazo atravesado, dando tablas y escupiéndose de la suerte.

El bicho se acuesta.

Ah! para que no se olvide,
el consignar es preciso,
que si el muchacho oyó palmas
no dejó de escuchar pitos;
que aplausos y pitos hubo
cuando Manuel fué al estribo
después de haber dado muerte
ayer tarde á Clavellino.

Cerró plaza Agujito, negro, bragado, cornicorto, bizco del derecho y de menos representación que sus difuntos hermanos.

Avistóse de primera intención con Fuentes, y al sentir el castigo salió por peteneras dando brincos.

Vuelve á entendérselas de nuevo con el mismo jinete y sale de la suerte del mismo modo.

Nuevamente acomete con el mismo jinete y le derriba, dándola luego con el potro al que se pasa corneando un verano sin que hubiese un capote que le distrajera.

Otra vara puso este picador, sin percance alguno.

Trescalés puso la quinta vara, y en ella midió el suelo.

Pegote cierra el tercio con dos puyazos, bueno el primero, sin ulteriores consecuencias.

Al cambiarse el tercio, una parte de los espectadores pide que pareen los matadores; pero éstos se hacen los sordos.

Mogino y Primito, que son los muchachos á quienes por turno corresponde llenar este segundo tercio, cumplen su cometido en esta forma:

Entra por delante Mogino, wuer después de una salida en falso prende meio par.

Sigue Primito con un par cuarteando desigual.

Mogino secunda y cierra el tercio con una salida falsa y un buen par al cuarteo.

El bicho, después del segundo par, intentó saltar por el 10.

Guerrita es el encargado de dar fin al drama taurino organizado por los socios de La Precursora.

Á la vez que se disponía á ejecutarlo, unas barbianas que habían presenciado la fiesta en el tendido 2 abandonan sus puestos, llamando la atención de esos espectadores que van á la plaza á todo menos á ver toros.

Con tendencias encontró Guerrita á su enemigo, al que dió seis pases con la derecha, uno de pecho, dos cambiados y doce altos, como preámbulo de una estocada corta que despide el bicho al cabecear.

Después de un pase natural, cuatro con la derecha y ocho altos, volvió á entrar de nuevo á matar, y arrancando largo dejó una estocada corta en buen sitio, un poco contraria.

Como el bicho no se acostara, largó de nuevo un pase natural, dos con la derecha y cuatro por alto, para descabellar á pulso después de un intento.

Y aquí paz, y hasta la novillada del jueves próximo, que dará principio á las cuatro, media hora más temprano que la marcada para la corrida de ayer.

APRECIACIÓN

Los toros del señor Duque de Veragua, bien presentados todos y de buena lidia los tres primeros.

La segunda mitad de la corrida, por tanto, aceptable, sin sobresalir de otras que han costado á la empresa de la plaza mucho menos dinero, y en conjunto han dado más juego.

Está visto que las empresas, al presentar corridas del Duque, no compran toros, sino el nombre de la ganadería para estamparlo en el cartel.

De los toros de Arrabal, el primero fué bravo; el segundo, un manso que huía de la percalina.

Mazzantini. - Con más sosiego manejando la muleta, hubiera conseguido quedar mejor en el primer toro.

No hay medio de persuadir á este lidiador de que con sus extraordinarias faculdades podría lucir mucho su trabajo de muleta, si se decidiera á torear con los brazos en vez de hacerlo con los pies.

Así le vimos ayer salir arroliado y quedar casi embrocado en las tablas del 2, por perder terreno en cada pase de los que daba al toro.

Hiriendo entró medianamente en el pinchazo cogiendo hueso, y luego, con más decisión, agarró una estocada aceptable, á pesar de estar algo (muy poco) delantera y caída.

Toreó con demasiada gente en los alrededores, y esto contribuyó mucho á que el toro no hiciera una lidia franca.

En el cuarto no mejoró nada su labor de muleta á pesar de que las condiciones del toro en el último tercio exigían parar mucho y consentirlo para levantarle la cabeza y cuadrarlo.

Pinchó la primera vez por no meterse, y después metió una beuna estocada confiándose más y entrando por derecho, teniendo precisión de descabellar por haber levantado al bicho el puntillero.

Dirigiendo dejó hacer, y cada matador disponía en su toro lo que debía hacerse.

En quites bien, pero poco trabajador.

Espartero. - Muy cerca, como de costumbre, y movido, como de costumbre también, pasó al segndo toro, que á pesar de ser en la muerte el mejor de la corrida, ocasionó al matador alguna coladilla al pasar por alto.

Se colocó muy cerca para herir, y quizá por esto mismo tuvo que levantar el codo para meter una estocada alta, algo ida, que le valió una ovación extraordinaria.

Las tres verónicas que dió á este mismo toro fueron buenas; el farolillo y los dos capotazos de frente por detrás, medianos.

También le valieron palmas.

El quinto toro llegó á la muerte en peores condiciones que ningún otro; así que á este matador le tocó estoquear el mejor y el peor toro de la corrida.

Pasó de muleta todo lo cerca que puede desearse y algo movido, sin lograr modificar en nada la mala condición del bicho, de llevar la cabeza arrastrando.

De esta manera tuvo que estoquear, y así no es extraño que buscara la salida con demasiada precipitación.

Intentó el descabello sin éxito, para después volver á pinchar.

Recibió un aviso de la presidencia cuando llevaba trece minutos de faena.

Y en fin, estuvo muy activo en la brega y quites, haciendo uno al revés en el primer toro, que pudo causar un perjuicio á Moreno, y en otros muy acertado.

Guerrita. - Tampoco paró mucho este matador al manejar la muleta en el tercer toro, pero supo castigar para moderar la tendencia del animal á humillar la cerviz.

Esto le permitió entrar á herir por derecho y dejar una estocada trasera y tendida que no hizo gran mella en las fuerzas del toro; el diestro se empeñó en no volver á meter el brazo, y una tras otra intentó tres veces el descabello, acertando á medias en la última.

Más acertado hubiera sido volver á estoquear, pues el toro tenía sobra de faculdades cuando acudió el espada al descabello.

El sexto bicho llegó á la muerte con algunas tendencias á la huída, y el espada pasó de muleta parando más que en su toro anterior.

Soltó un pinchazo, despidiendo el toro el arma en el acto, y después de varios pases de muleta poco dignos de mención y algunos capotazos de los peones, metió otra vez el sable y dejó una estocada algo contraria arrancando desde lejos.

Un intento y un descabello á pulso fué el final del trabajo de este matador.

En la brega y quites, bueno; pero desde hace unas pocas corridas, se muestra menos activo de lo que antes tenía por costumbre.

Lesaca. - Lamentamos el percance que sufrió y deseamos de todas veras que su restablecimiento sea rapidísimo; pero nadie más que su precipitación fué el causante de la avería.

Entró á herir sin estar el toro en suerte, y sucedió lo que inevitablemente debe ocurrir cuando un matador se mete por derecho con un toro que se encuentra adelantado y abierto.

Los picadores, medianos.

Cantares, pegoto y Chato pusieron algún buen puyazo, pero en general se picó tan mal como de costumbre.

En vista de la forma en que se viene repartiendo el trabajo entre los picadores, esto es, formando tres taudas que cada una pique dos toros, sería más conveniente que los dos piqueros de una misma cuadrilla picaran los toros que correspondiera estoquear á su matador, estando siempre de reservas los de la cuadrilla siguiente.

Posible es que de esta manera tuvieran los matadores más empeño en llevar á sus cuadrillas picadores que supieran cumplir con su deber.

Los banderilleros, mejor que en otras muchas corridas. El mejor par correspondió á Mojino en el toro tercero.


Los Sres (José) Bento d'Araujo y d'Almeida demostraron ser excelentes caballistas y hábiles rejoneadores.

Los servicios, buenos.
La tarde, fresca.
Buenísima la entrada.
La presidencia, acertada.

In EL TOREO, Madrid - 25 de Maio de 1891

24 DE MARÇO DE 1889 - GIJÓN: "UNA NOVILLADA SUPERIOR"


Biblioteca nacional de España

Gijón. - Anoche recibimos un telegrama, en el que nos dicen que la novillada verificada ayer en aquella plaza, resultó superior, sobresliendo los Sres. (José Bento de) Araujo, Vedia, Letona y Gollanes (Esteban).


In EL TOREO, Madrid - 25 de Março de 1889

13 DE AGOSTO DE 1893 - NIMES: O CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO NA GRANDE TOURADA NAS ARENAS ROMANAS



ARÈNES DE NIMES

La Course du 13 Août. - Les toros fournis pour la grande course du 13 août sont arrivés mardi au corral de la rue Henri IV.

Ce sont de superbes bêtes, les modèles du genre, grosses, grasses, très bien cornées, vigoureuses, comme les désirent les aficionados nimois.

M. Fayot s'est distingué pour le choix des toros, dont voici le signalement:

Nº 24, Confitero, rouge, tache blanche;
Nº 91, Montenegro, noir, blanc sous le ventre;
Nº 86, Azuceno, gris fer, blanc sous le ventre;
Nº 17, Sacto, noir, blanc sous le ventre;
Nº 74, Carcelero, rouge, blanc par derrière;
Nº 2, Carnicero, gris clair, blanc sous le ventre.

CARA-ANCHA, FUENTÉS et leurs quadrilles, ainsi que le caballero José Bento d'Araujo et Mlle Maria Gentis paraîtront dans cette course.


In LE FURET NIMOIS, JOURNAL HEBDOMADAIRE, SATIRIQUE, LITTÉRAIRE, THÉATRAL & FINANCIER, Nimes - 5-12 de Agosto de 1893

10 DE NOVEMBRO DE 1901 - LISBOA: A ÚLTIMA CORRIDA DA TEMPORADA NO CAMPO PEQUENO


Biblioteca digital de Castilla y León

LA ÚLTIMA TEMPORADA EN LISBOA

Con la corrida organizada por el antiguo empresario taurino Calhamar Pinto da Silva el domingo 10 de Noviembre, se cerraron las puertas de la plaza de Campo Pequeño hasta la temporada venidera. Para que los lectores de SOL Y SOMBRA sepan lo que fué el año taurino en el ruedo lisbonense, y con el fin de satisfacer á los que gustan de trabajos estadísticos, vamos á describir el número de funciones llevadas á efecto, cantidad de toros lidiados y personal artístico encargado de torear las diversas reses bravas - y también mansas - que salieron por las puertas del chiquero.

Empezó la temporada el día 24 de Marzo con una corrida organizada por la empresa Batalha, que es arrendataria del circo por espacio de tres años, y que en las corridas que celebró este año dió muestras de gran capacidad é inteligencia en la organización de los espectáculos, ya adquiriendo toros de nuestras mejores ganaderías, ya contratando los primeros toreros portugueses y los espadas más en evidencia en las arenas españolas. Dicha empresa dió ocho corridas, de las cuales cinco fueron de abono y tres extraordinarias, lidiándose en ellas toros de las siguientes ganaderías:


Palha Blanco 5
Estevam de Oliveira 20
Emilio Infante 25
M. Duarte de Oliveira 19
Marqués de Castello Melhor 15
D. Joaquín Muruve 1

TOTAL, 85 toros

Las reses destinadas al toreo ecuestre fueron lidiadas por los rejoneadores

(José) Bento de Araujo, que tomó parte en 4 corridas
Fernando de Oliveira, idem iod. en 4 corridas.
Manuel Casimiro, idem id. en 3 corridas.
Joaquín Alves, idem id. en 3 corridas.
Simoes Serra, idem id. en 4 corridas.

Para dichas corridas contrató la empresa los diestros españoles que van á continuación, con el número de funciones que torearon:

ESPADAS

Reverte 2 corridas.
Faico 1 corridas.
Bombita 2 corridas.
Algabeño 2 corridas.
Antonio Montes 1 corridas.
Bombita chico 2 corridas.
Lagartijo chico 1 corridas.

MATADORES DE NOVILLOS

Revertito 2 corridas.
Bombita III 1 corridas.

PICADORES

Mnuel Alvarez, Moreno 1 corrida.
Andrés Castaño, Cigarrón 1 corrida.

BANDERILLEROS PORTUGUESES:

J. Calabaça 3 corridas.
Theodoro Gonzalves 6 corridas.
Jorge Cadete 7 corridas.
F. Saldanha 2 corridas.
José Martins, Azeiteiro 1 corridas.
Torres Branco 6 corridas.
Silvestre Calabaça 1 corridas.
Manuel dos Santos 6 corridas.
Thomaz da Rocha 3 corridas.
F. Cruz 1 corridas.

La empresa tuvo que suspender tres corridas, que el tiempo no permitió que se dieran, en los días 31 de Marzo, 21 de Abril y 5 de Septiembre.

Además de las ocho funciones dadas por la empresa y que atrás quedan apuntadas, hubo 12 corridas extraordinarias, que fueron:

Real Club Tauromachico Portuguez 1 corrida.
Beneficio del caballero (José) Bento de Araujo 1 corrida.
Idem del íd. Fernando de Oliveira 1 corrida.
Idem del íd. Manuel Casimiro 1 corrida.
Idem del íd. Simoes Serra 1 corrida.
Idem del íd. Joaquín Alves 1 corrida.
Idem de los banderilleros Theodoro y Cadete 1 corrida.
Idem de los íd. Torres Branco y Manuel dos Santos 1 corrida.
Idem del banderillero Thomaz da Rocha 1 corrida.
Organizada por un grupo de amigos de Manuel dos Santos 1 corrida.
Idem por el aficionado J. Joaquín Passos 1 corrida.
Idem por el antiguo empresario Calhamar 1 corrida.

En estas 12 corridas trabajó el siguiente personal:

REJONEADORES:

(José) Bento de Araujo 3 corridas.
Fernando de Oliveira 9 corridas.
Manuel Casimiro 3 corridas.
Joaquín Alves 3 corridas.
Simoes Serra 4 corridas.
E. Macedo 4 corridas.

ESPADAS:

Lagartijillo 1 corrida.
Faico 1 corrida.
Algabeño 1 corrida.
Antonio Montes 2 corridas.
Chicuelo 1 corridas.

BANDERILLEROS PORTUGUESES:

J. Calabaça 5 corridas.
Raphael Peixinho 2 corridas.
Theodoro Gonzalves 7 corridas.
Jorge Cadete 10 corridas.
José Martins, Azeiteiro 6 corridas.
F. Saldanha 4 corridas.
Silvestre Calabaça 3 corridas.
Torres Branco 7 corridas.
Manuel dos Santos 6 corridas.
Thomaz da Rocha 8 corridas.
F. Xavier 2 corridas.
G. Thadeu 2 corridas.
Luiz, Canario 3 corridas.

PICADORES:

Manuel Moreno 1 corrida.
Melilla 1 corrida.

Los toros lidiados en las susodichas corridas pertenecían á las ganaderías de

El Rey D. Carlos 12
Estevam de Oliveira 22
Emilio Infante 25
Dr. Manuel Duarte Laranja 10
Faustino da Gama 11
Luiz Patricio 12
M. S. Correia Branco 10
Antonio Rodrigues Santo 10
Companhia das Lezirias 10

TOTAL, 122 toros.

Resumen. - Número de corridas celebradas durante la temporada de 1901:

Organizadas por la empresa 8
Idem por otras personas 12

TOTAL, 20 corridas.

Corridas suspendidas:

De la empresa 3
Del Real Club Tauromachico 1
De J. Joaquín Passos 1

TOTAL, 5.

Número de toros pertenecientes á

El Rey D. Carlos 12
Palha Blanco 5
Estevam de Oliveira 42
Emilio Infante 50
Dr. Manuel Duarte Laranja 10
Faustino da Gama 11
M. Duarte de Oliveira 19
Marqués de Castello Melhor 15
Luiz Patricio 12
M. S. Correia Branco 10
Antonio Rodrigues Santo 10
Companhia das Lezirias 10
D. Joaquín Muruve 1

TOTAL, 207 toros.

Número de corridas que los artistas han toreado:

REJONEADORES:

(José) Bento de Araujo 7 corridas.
Fernando de Oliveira 13 corridas.
Manuel Casimiro 6 corridas.
Joaquín Alves 6 corridas.
Simoes Serra 8 corridas.
Eduardo Macedo 4 corridas.

ESPADAS:

Lagartijillo 1 corridas.
Reverte 2 corridas.
Faico 2 corridas.
Bombita 2 corridas.
Algabeño 3 corridas.
Antonio Montes 3 corridas.
Bombita chico 2 corridas.
Lagartijo chcico 1 corridas.
Chicuelo 1 corridas.

MATADORES DE NOVILLOS:

Revertito 2 corridas.
Bombita III 1 corridas.

PICADORES:

Manuel Alvarez, Moreno 1 corrida.
Andrés Castaño, Cigarrón 1 corrida.
Manuel Moreno 1 corrida.
Melilla 1 corrida.

BANDERILLEROS:

J. Calabaça 8 corridas.
Raphael Peixinho 2 corridas.
Theodoro Gonzalves 13 corridas.
Jorge Cadete 17 corridas.
José Martins, Azeiteiro 7 corridas.
F. Saldanha 6 corridas.
Silvestre Calabaça 4 corridas.
Torres Branco 13 corridas.
Manuel dos Santos 12 corridas.
Thomaz da Rocha 11 corridas.
F. Xavier 2 corridas.
F. Cruz 1 corridas.
G. Thadeu 2 corridas.
Luiz, Canario 3 corridas.


Banderilleros españoles que han lidiado en las corridas que fueron contratados los respectivos matadores:
F. Arjona, Currinche; José Hernández, Americano; José Martín, Taravilla; Manuel Blanco, Blanquito; Manuel Rodas; José Moyano; Antonio Maguel; Antonio Bravo, Barquero; Manuel Sevillano; Cándido Muñoz, Pulguita; F. Baena, Barbi; Enrique Alvarez, Morenito; Paqueta; Antonio Martínez, Niño de la Huerta; F. González, Chiquilín; M. González, Recalcao; J. Calderón; Eduardo Zocato; Enrique Merino, Sordo.

También vino á Lisboa, presentándose el día 13 de Junio en el beneficio del rejoneador (José) Bento de Araujo, el conocido D. Tancredo López, fascinador de toros!

Para la próxima temporada aún no está nada resuelto definitivamednte, pues es algo temprano para vaticinar hechos; sin embargo, se habla que la empresa piensa arreglar una buena combinación y cuenta presentar en nuestra plaza lo mejor que hay en toros y toreros.

La temporada deberá empezar, si el tiempo no lo impide, el día 5 de Abril, ó quizá antes del domingo de Pascua. Una mejora en que la empresa trabaja con más ahinco, y por ello merece los plácemes de los buenos aficionados, es traer al redondel de Lisboa toros de las mejores vacadas españolas. Con dicho fin ya compró una corrida al afamado ganadero D. Joaquín Muruve, y está en trato con otros ganaderos, uno de los cuales es, según se cuenta, el renombrado criador Sr. Duque de Veragua. Si se confirma la noticia están de enhorabuena nuestros aficionados, porque tendrán la seguridad de ver lidiar toros de las primeras ganaderías del país vecino, y puede jactarse la ctual empresa de ser la primera que trae á Portugal reses de las más notables castas españolas.

Tocante á diestros, cuentan los activos empresarios con el concurso de los matadores más aplaudidos, y entre ellos creo que lucirán sus faculdades en el ruedo de Campo Pequeño los aventajados espadas de cartel Antonio Fuentes, Bombita, Conejito, Algabeño, Antonio Montes, Bombita chico y otros con quien está en ajuste. Ojalá resulten verdaderos los informes que tengo sobre el asunto, porque entonces no es difícil barruntar, con ta valiosos elementos, una temporada magnífica. De nuestros artistas puedo garantizar que serán contratados los primeros rejoneadores y los banderilleros más notables; es decir, la flor y nata de la torería lusitana.

La adquisición del ganado español es una novedad que va á salir algo cara á la empresa; pero como ésta se propone dar buenas corridas sin mirar á gastos, es posible que el público reconozca los sacrificios que ella hace con el fin, por cierto plausible, de presentar espectáculos de primer orden. Algo se debe esperar de los tres caballeros que componen la empresa arrendataria, Sres. Batalha, Gama y Telles, que,  además de muy buenos aficionados, han demostrado su actividad é inteligencia en la concienzuda organización de las funciones celebradas duranta la última temporada de nuestro circo taurómaco.

SEGISMUNDO COSTA.

In SOL Y SOMBRA, Madrid - 9 de Janeiro de 1902

7 DE AGOSTO DE 1892 - NIMES: O CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO «SUPERIOR» NUMA CORRIDA NAS ARENAS ROMANAS


Biblioteca nacional de España

Nimes. - El acontecimiento taurino de la semana anterior ha sido la corrida verificada en esta importante población francesa, imitando, hasta donde fué posible, las corridas que en España se celebran.

Un público numerosísimo, tanto que hubo de suspenderse la venta de billetes media hora antes de dar comienzo la fiesta, se apiñaba dentro del que fué anfiteatro romano, y saludó con bravos y aplausos á las cuadrillas de toreros españoles, que iban dirigidas por el matador José del Campo (Cara-ancha), figurando como sobresaliente Lobito.

Los toros primero y tercero se lidiaron con bolas en los dos primeros tercios, dejándoles el cuerno limpio para la faena de simular la muerte.


Los bichos segundo y cuarto fueron rejoneados superiormente por (José) Bento d'Araujo, que escuchó ruidosísimos aplausos.

El cuarto fué banderillado por Cara-ancha marcándole dos quiebros superiores que cansaron la admiración de aquellos aficionados.

Los toros quinto e sexto, que como todos los demás pertenecían á la ganadería de Veragua, fueron lidiados á la española, salvo que los caballos iban cubiertos con caparazones, como en París.

Pero esto no obstante, murieron cinco caballos, de los cuales se arrastó solo uno, porque los monos sabios, obedeciendo la orden que tenían, sacaban del redondel enseguida á los mal heridos.

Cara-ancha pinchó tres veces al quinto escuchando palmas, y dos al sexto, agarrando en cada una una buena estocada.


Terminada la corrida, tanto el caballero (José) Bento (de Araújo) como los lidiadores españoles fueron aplaudidos estrepitosamente, siendo difícil á Cara-ancha llegar á la fonda donde se hospedaba, pues una masa compacta de personas le esperaba en la calle para felicitarle.- La empresa hizo un buen negocio.

In EL TOREO, Madrid - 15 de Agosto de 1892

30 DE JUNHO DE 1892 - PARIS: MAIS UMA TOURADA NO BOIS DE BOULOGNE




COURRIER DES THÉATRES

Matinées aujourd'hui au Cirque d'Eté et à l'Hippodrome.

À trois heures, deuxième course de taureaux aux Arènes de la rue Pergolèse.

Au programme: Mme Maria Gentis, MM. José Bento de Araujo, Angel Pastor et le Pouly.

Bibliothèque nationale de France

In LE FIGARO, Paris - 30 de Junho de 1892

29 DE JUNHO DE 1894 - SINTRA: O CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO CUMPRIU, "COMO SEMPRE"


Praça de Cintra

Casa regular. Touros de cavallo máus; os de pé apenas dois cumpriram.

Cavalleiros == José Bento (de Araújo) bem, como sempre, apesar dos máus touros que lhe couberam. Fernando de Oeiras, regular.

Biblioteca nacional de Portugal

O amador Jorge Burnay não compareceu, sendo substituido pelo sr. Serra, que nada fez.

Dos bandarilheiros sobresahiu Minuto.

Os espadas tiveram o publico em constante hilaridade. Apenas Chicorrito fez um cambio soffrivel.

Forcados pessimos.

Direcção nada acertada.

In DIARIO ILLUSTRADO, Lisboa - 30 de Junho de 1894

29 DE JUNHO DE 1894 - SINTRA: UMA TOURADA QUE PROMETE SER DESLUMBRANTE


Cintra

É hoje que se realisa na praça de touros d'aquella villa a corrida de 12 touros. Promette ser deslumbrante.

Suas Magestades dignam-se assistir á corrida.

Biblioteca nacional de Portugal

Além dos comboios ordinarios para Cintra haverá hoje, com motivo da tourada, um comboio especial partindo do Rocio ás 3 horas da tarde e regressando de Cintra ás 7 40 da noite.

In DIARIO ILLUSTRADO, Lisboa - 29 de Junho de 1894

25 DE JANEIRO DE 1908 - RIO DE JANEIRO: UMA CORRIDA FABULOSA NO BRASIL



Biblioteca nacional de España

Desde Lisboa

- Según leemos en los periódicos que tenemos de Rio de Janeiro, la cuadrilla que actúa en la plaza del Campo de Marte, organizada por el caballero José Bento de Araujo, es la más completa que se ha presentado en Rio de Janeiro.


Los artistas que la componen han sido recibidos allí con extraordinario entusiasmo, sobresaliendo entre ellos el notable banderillero y excelente peón Antonio Soriano (Maera chico), que en todas las corridas en que toma parte es aplaudido con delirio.

Morgado de Covas, el rejoneador más valiente que ha pisado las arenas de aquella República, y que cuenta en Rio de Janeiro numerosos amigos, en todas las corridas en que toma parte es aclamadísimo.

Su beneficio, realizado el dia 25 de Enero, según telegrama que recibimos, ha sido un verdadero suceso para el valiente rejoneador, que vió el anchuroso circo lleno por completo.

El simpático caballero toreó un toro en selin raso, siendo este trabajo delirantemente aplaudido, siéndole ofrecidos muchos y valiosos regalos por sus amigos; también una comisión le obsequió con un soberbio anillo de brillantes de gran valor.

Los demás banderilleros, como Manuel dos Santos, Joao de Oliveira, Alfredo dos Santos y Ribeiro Famé, han sostenido con gallardia su nombre de buenos rehileteros.

MANUEL J. GÓMEZ


In EL TOREO, Madrid - 9 de Março de 1908

3 DE JUNHO DE 1894 - LISBOA: UMA CORRIDA NA PRAÇA DO CAMPO PEQUENO COM TOUROS MAUS



Biblioteca nacional de Portugal

Chronica das touradas

CAMPO PEQUENO

9ª corrida da epocha = Espadas: Enrique Vargas, MINUTO, Francisco Bonal, Bonarillo. Sobresaliente: Fernando Lobo, Lobito. = Touros do sr. Visconde da Varzea.

Um dos principaes elementos para as boas corridas são os touros. E é isso exactamente o que tem faltado na praça do Campo Pequeno para o complemento dos bons espectaculos. Não ha, nem pode haver artistas, com maus touros, e d'ahi o ponto de partida para as corridas, embora recheiadas dos maiores attractivos, se torna em aborrecidas e semsaborenas. De que serve a empresa apresentar Guerrita, Reverte, Bombita, Faico, ou mesmo dois espadas dos modernos que tenham vontade de agradar, se os touros os não ajudarem? É trabalho baldado e esforços perdidos. É este o principal ponto a estudar e que merece com franqueza, um estudo muito serio, para que as corridas de touros continuem a agradar e para que a arte tauromachica seja engrandecida como merece e é digna. Vimos no domingo passado o que aconteceu com os touros do sr. visconde da Varzea, que os artistas queriam - como Minuto - apradar, e tiveram que retirar-se a bastidores ou ás taboas - como lhe queiram chamar - pois que os touros fugiam de um trapo encarnado, em que qualquer boi de carroça marraria. Isto assim não pode continuar de forma alguma, e carece de um remedio efficaz para pôr termo ao que se tem presenciado n'aquella praça. O preço que os lavradores levam pelos seus touros é muito razoavel e mesmo até bem pago, não havendo por isso motivo para que continuem  a mandar rezes de tão ordinaria qualidade como aquellas que este anno alli se teem apresentado, com raras excepções. Se não teem touros de confiança não os aluguem. Evitem ao menos a decadencia do seu nome como lavradores, já que obrigam a empreza - bode expiatorio - a lesar o publico, sem ter culpa do logro, pois que o unico responsavel pelo que fornece á empreza é o lavrador. Em abono da verdade, deve-se declarar que ainda ha lavradores que ainda tratam de apurar as suas raças, gastando para isso muito dinheiro e muito tempo. Se ainda não chegaram ao resultado desejado, hão de chegar mais tarde, com paciencia e vontade. N'estes casos estão, por exemplo, os srs. Maximo Falcão, Carlos Marques, Estevam de Oliveira, Laranjo, Emilio Infante, etc., etc., não incluindo José Palha, que não apura para as nossas praças. Não queremos no entanto dizer que todos os touros que teem vindo ao Campo Pequeno tenham sido maus, mas na maioria assim tem acontecido. É portanto, como novamente repetimos, um assumpto que carece de ser estudado com a maior atenção pelos srs. lavradores, com o que teem tudo a ganhar. Ficando hoje por aqui e passemos ao compte-rendu da tourada de domingo ultimo, que correu cheia de peripecias e incidentes, como vamos descrever.


Ás quatro e meia da tarde a praça estava completamente cheia no sol e na sombra, havendo alguns fauteuils e camarotes vagos. Compareceu a auctoridade no seu camarote á hora indicada, e o Botas, que já estava no seu posto, manda tocar a sahir a cuadrilla, que pouco depois apparece.

Todos os artistas de pé trazem gravata preta em signal de sentimento pela morte do desventurado Espartero. Feitas as cortezias cada um toma o seu logar. Lobito leva a farpa para o cavalleiro José Bento (de Araújo), sendo esta, depois de ter passado a diversas mãos, entregue finalmente por Fernando d'Oliveira ao seu collega, que se dirige ao camarote real, no qual estão Suas Magestades El Rei, que agradece a amabilidade. Dirige se para o curro, e sáe o 1.º touro, de nome

Gravato, preto, bragado, e aberto de cornea. - O distincto cavalleiro executa uma sorte de gaiola magistral, e põe em seguida um ferro á estribeira, um á tira, sendo o cavallo tocado, e um outro bom á estribeira. Pede ferros curtos e a competente auctorisação ao sr. Botas, que lh'a concede tirando o seu lustroso penante, e põe um par de bandarilhas á meia volta, que fica um pouco deanteiro. Dá signal o clarim para ser recolhido o Gravato, sendo chamado e muito applaudido o festejado artista.

Negro, bragado, de grandes pitones e baixel do esquerdo é o 2.º, que dá por Vagos. Calabaça á gaiola perde a sorte, pondo em seguida um par curto razoavel. Raphael Peixinho cita a rez, e n'esta occasião ouve-se um grande borburinho para os lados do curro. Os carecas, os campinos, os forcados e os vendedores de gazosa saltam á trincheira falsa, muito palidos e enfiados, e houve tal que... não ganhou para o susto. Era o caso que um outro touro apanhando a porta do curro aberta, sahiu, e como um raio, percorreu toda a trincheira tal a pondo tudo em debandada. Entra na arena, pouco depois, e sahindo os cabrestosrecolhem os dois touros, dando em seguida a liberdade ao Vagos. Raphael cita novamente e deixa um bom par a cuarteo. Entra novamente Calabaça que n'um cuarteo mau deixa um par, e remata Raphael com um par aberto a cuarteo tambem. O espada Minuto dirige-se para o touro, que se torna cobarde e fugidio, não sendo possivel fazer nada d'elle, fazendo signal ao Botas, que manda tocar. O publico protesta, e o artista dirigindo-se novamente á rez e com grande custo consegue tirar tres veronicas, finalisando com um adorno. Toca novamente e sáem os cabrestos. N'esta occasião o boi de guia persegue o espada Minuto, que muito atrapalhado corre para a trincheira para se vêr livre d'aquelle inimigo com que não contava n'aquelle momento.

Sáe para a arena o 3.º, que era o Coelho, torrado, bocalvo e gravito - Minuto, que á gaiola perde a sorte porque o touro lhe sahiu cortando o terreno, colloca depois um par a cuarteo, entrando Zayas, que deixa meio par em sorte identica. Repete Minuto, que põe um par cuarteando, superior, e sahindo novamente Zayas deixa um par á volta que remata desegual. Minuto cita novamente, deixando um par bom, e Zayas fecha a lide com um par a cuarteo razoavel. Bonarillo com o capote tira cinco veronicas e nada mais pode fazer porque o touro o que quer é campo ou charrua.

Apparece depois aos olhos dos espectadores o 4.º, que é tratado por Boneco, preto, de cornea regular e bem armado. - Á gaiola põe Theodoro um par muito bom; Cadete segue com um a cuarteo superior. Bonarillo faz dois recortes (palmas). Repete Theodoro, que deixa outro par bom a cuarteo, e sahindo Cadete colloca um tambem bom em egual sorte. Theodoro cita novamente, mas não consegue a sorte, e Cadete põe um par superior a sesgo (palmas). Lobito pega na muleta, e n'um baile que até fez inveja ao Justino, que estava no sector 1, principia com uns passes sem elegancia nem luzimento, finalisando com uma estocada a volapié bem assignalada, soffrendo um desarme. O Boneco é pegado de cara á segunda tentativa pelo cabo de forcados. E depois foram chamados Theodoro e Cadete recebendo muitos applausos.

Pertence a Fernando d'Oliveira o 5.º, que se chama Espelho, preto, listão, caraça, de muito pé e de bonita cornea. - O distincto cavalleiro offerece a sorte a El Rei, e dirigindo-se para a gaiola perde a sorte, principiando o cavallo a negar-se por completo ao toureio. Depois mette dois ferros á estribeira, dois citados de cara, e rematados á garupa, um á tira, sendo o cavallo tocado. Pediu para ferros curtos ao que o Botas accedeu, e apesar de muito trabalho não conseguiu pôr as bandarilhas, chegando mesmo a collocar o cavallo junto da cabeça do touro. Ouve-se o toque de retirada. O artista não obedece e continua toureando, mettendo ao fim de bastante trabalho os ferros quasi á força, indo o cavallo de encontro ás taboas. N'este momento ouve-se uns pum! pum! pum! Fernando é muito appaludido por uns e assobiado por outros. Recolhendo, desmonta se e deitando a correr pela trincheira falsa fóra, dirige-se a um espectador da barreira do sector 1, e tenta tirar uma satisfação das manifestações de desagrado. O Romão Gomes desce do seu logar e agarrando o artista leva o d'alli para fóra. Não achámos bonito o procedimento dem Fernando d'Oliveira, que não tinha nada que se dirigir ao espectador. Mas como todos erram, e o caso está liquidado como se vê d'umas cartas que abaixo publicamos, pomos ponto no assumpto. Depois d'um charivari medonho entre os espectadores, veiu para a arena o 6.º, que foi baptiado com o nome de

Carapucinho, preto e de pitones agravitados. - Pertenceu ao espada Minuto, que perdendo a sorte de gaiola, põe em seguida um par a cuarteo desegual, um a quiebro rtegularmente rematado, um a cuarteo razoavelmente posto, mas deanteiro; um par de sobaquillo, e finalisou com um par mal rematado, a cuarteo tambem. Pega na muleta e tira tres passes de peito, dois redondos, um natural, e arrancando a matar antes de tempo e sem o touro estar quadrado, resultou um fiasco de simulacro, soffrendo um desarme e tendo de fugir. Tentou nova estocada, nas mesmas condicções, e a espada vae pelos ares (assobios).

Intervallo. - Commenta-se de varios modos o incidente Fernando d'Oliveira, uns tomam o partido a favor, outros contra, e nos corredores ha grandes magotes de espectadores, não se falando d'outra cousa. A musica toca algumas peças bonitas, e d'ahi a pouco ouve-se o signal do cornetim. Não assisti á lide do 7.º touro, e quando entrei no meu logar dava-se o signal para sahir o 8.º, que dava por

Fagulha, preto, listão e bem armado. - Pertenceu a Bonarillo a sós, que á gaiola deixou meio par a quiebro muito bem marcado, em seguida citou de egual forma, pondo então um par excellente, e ainda um outro par da mesma forma, tambem muito razoavel (palmas). Em seguida pediu uma cadeira, e tentou fazer a sorte de silla, mas teve de abandonar a ideia, porque o touro se tornou cobarde e não arrancava. Depois citou a cuarteo, pondo um bom par, com o qual fechou a lide. Pegando na muleta teve uma faena elegante, parada e cingida, que deixou o publico bem impressionado, dando os seguintes passes: dois naturaes, tres de peito e dois cambiados, e dedicando a sorte de morte aos espectadores do sector 1, atirou-se bem e por alto, resultando uma estocada um pouco trazeira (palmas).

Sahiu depois o 9.º, que o Mau Ladrão me disse chamar-se Bonito, negro, listão e de grande cornea. Jorge Cadete á gaiola põe apenas meio par. Sáe Theodoro, que colloca um par a cuarteo, que resultou ficar descahido. Repete novamente Cadete, que deixa um par bom, e tornando Theodoro a citar, põe um par a cuarteo, muito bom, rematando Cadete com um par a sesgo, completo. O espada Minuto pegando na muleta dirigiu-se á rez e pouco depois teve de abandonar o seu intento, pois que ella só servia para o matadouro.

Lambisqueiro era o 10.º, preto, listão e de grande cornea. - Pertenceu aos cavalleiros José Bento (de Araújo) e Fernando. O ultimo, que perdeu a sorte de gaiola, soffreu uma recarga em que se viu atrapalhado, principiando o cavallo a negar-se. José Bento (de Araújo) põe depois um ferro á estribeira, sendo o cavallo tocado; sáe Fernando collocando um ferro em egual sorte bem rematado, começando o cavallo a negar-se por completo. tendo o distincto cavalleiro grande lucta. Finalisa depois José Bento (de Araújo) com um ferro á meia volta, bem posto. Depois de recolhido o touro principiam os applausos, apparecendo José Bento (de Araújo), que em seguida vae buscar o seu collega. Ouvem se muitas palmas e ao mesmo tempo manifestações de desagrado a Fernando d'Oliveira.

Pouco depois é dada a liberdade ao 11.º, que foi baptisado com o nome de Pimpão, negro e caldeiro. - Lobito, que perde a sorte de gaiola, põe depois dois pares a cuarteo, meio á volta, e termina com um par bom a cuarteo. Depois o touro é passado de capote pelos dois espadas e pelo novilheiro. Todos tres molham a sopa. O Pimpão é pegado de cara, á segunda tentativa e valentemente, porque o forcado á primeira foi vêr as estrellas.

Veiu depois o 12.º e ultimo, que dava por Barbacho, preto, corni curto, de muchas libras, com sete ou oito annos, e com mais praças de que o Bicha Fera de Carlos Marques, que morreu no sabbado, 2, no matadouro, e cuja cabeça foi adquirida pelo Albino, como recuerdo de tão notavel bicho, e que tanta avaria causou aos cavalleiros que o lidaram. - O matutão levou os seguintes ferros; um de Calabaça, razoavel; dois a cuarteo, regulares, de Minuto, e um bom em egual sorte, de Raphael. E assim fechou a lide da ultima corrida.

RESUMO

Touros: - Não acreditaram o sr. visconde da Varzea aqueles que forneceu para serem lidados no domingo no Campo Pequeno. Pelo contrario o seu nome perdeu muito. Á excepção de tres que sahiram regulares, quasi todos fugidios e cobardes, difficultando assim a lide. Corpulentos e bem tratados eram elles, o que muito honra o lavrador; mas simplesmente por este motivo não se deve ufanar, pois que o principal requisito é a bravura. A não ser na opinião de um certo critico que entende que a gordura do gado é motivo sufficiente para dar credito aos lavradores...
Tenha pois paciencia o sr. visconde da Varzea, que d'esta vez, os seus touros, entalaram-n'o nos seus creditos.

Espadas: - Bonarillo agradou-nos sobremaneira. A primeira vez que aqui se apresentou não conseguiu pôr-se em evidencia, devido, certamente, a ter sido colhido pelo 2.º touro, o que o impossibilitou de mostrar ao publico quanto vale como artista. O seu trabalho de domingo, embora não fôsse muito, satisfez-nos plenamente. Passou de muleta muito bem. Apresentou um toureio serio, elegante, parado e cingido, deixando o publico muito bem impressionado. Com bandarilhas o seu trabalho foi correcto. Entrou e sahiu com limpeza e elegancia da cabeça do touro. O pulico applaudiu-o e com toda a justiça. O espada Minuto comquanto estivesse um pouco infeliz teve a attenuante dos maus touros que lhe couberam. No emtanto deu alguns passes razoaveis; esteve desastrado na sorte de morte, atirando-se sem o touro estar nas devidas condicções,o que lhe resultou algumas manifestações de desagrado. Com bandarilhas andou regularmente, mas não da forma como se apresentou na primeira tarde que aqui o vimos trabalhar. Repetimos: tem a seu favor a attenuante dos maus touros que lhe pertenceu lidar.

Lobito com a muleta teve um trabalho irregularissimo, muito movido e sem elegancia. Com bandarilhas andou menos mal.

Cavalleiros: - José Bento (de Araújo) andou correctamente no 1.º touro que lidou evidenciando mais uma vez os dotes de artista primoroso. No 2.º, que lhe coube com Fernando, andou tambem correctamente, aproveitando o melhor que pôde um touro de difficil lide. Tornou-se notavel para todo o publico a maneira cavalheiresca como se portou para com o seu collega Fernando, o que verdadeiramente é digno de todos os elogios.


Fernando d'Oliveira errou em se não recolher quando tocou para findar a lide do 5.º touro, em que se tinha tornado notavel pela maneira como se houve na lide de tão difficil rez, em que conseguiu com uma vontade de ferro fazer brilhar o seu trabalho, tanto mais que teve de luctar com o seu cavallo, que se negava ao toureio, e que elle conseguiu quasi domar. No toureio com José Bento (de Araújo) andou tambem muito bem, attendendo ao cavallo, e sobretudo ao touro.

Bandarilheiros: - Sobresahiram como de costume os valentes e notaveis rapazes Theodoro e Cadete. Este ultimo então merece os maiores elogios, pois vemos que se dedica com vontade á arte de que jáé tão brilhante ornamento, pois que já executa o sesgo com a maxima perfeição. É para nós sempre agradavel registar estes factos que honram sobremaneira o artista e a tauromachia portugueza. Calabaça teve um par bom; Raphael, um superior e um bom: Minuto, dois bons e Zayas teve dois pares bons.

Forcados: - Duas pegas de cara, sendo uma rija a valer, uma de cernelha e nada mais.

Direcção: - Andou mal em não fazer cumprir o espada Minuto com a sua obrigação, e nunca devia ter tocado para recolher o touro, quando elle disse que não o passava. O publico gritou e d'ahi o resultado de ter de dar o dito por não dito. No resto bem.

Resumo final: - O publico muito descontente com a corrida pelos maus touros que o sr. visconde de Varzea apresentou, a quem fez uma grande manifestação de desagrado.

In A TOURADA, Lisboa - 10 de Junho de 1894

1 DE JULHO DE 1892 - PARIS: SEGUNDA TOURADA DA ÉPOCA NA PRAÇA DO BOIS DE BOULOGNE


Bibliothèque nationale de France

Aujourd'hui, à 3 h., 2ème grande course de taureaux aux Arènes de la rue Pergolèse.

Au programme:

Mademoiselle Maria Gentis; José Bento de Araujo, caballeros en plaza; Angel Pastor et sa quadrilla; le Pouly et son quadrille: les picadores.


In GIL BLAS, Paris - 1 de Julho de 1892