3 DE OUTUBRO DE 1893 - VENDAS NOVAS: REI DOM CARLOS MANDA CONSTRUIR UMA PRAÇA DE TOUROS PRIVADA

 

Biblioteca nacional de España

TIQUIS-MIQUIS

Toros aristocráticos

            El Rey de Portugal, aficionadísimo á los toros, acaba de encargar á un arquitecto la construccion en Vendas Modas (NOTA: Vendas Novas) de una plaza de toros para su uso particular.

            Por lo visto, el Rey Cárlos, á semejanza de su abuelo Juan V el Magnífico, no le importa con su dignidad real bajar á picar una res desempeñando las faenas de los tan renombrados (Alfredo) Tinoco y (José) Bento d'Araujo.

            Las corridas se verificarán ante público aristócrata, perteneciendo tambien á esta clase de cuadrillas.

            Los toros serán de las mejores ganaderías y los caballos de las mejores cuadras.

            El servicio de la plaza estará á cargo de los empleados de la real casa y las moñas serán hechas por las damas palaciegas.

In LA OCEANÍA ESPAÑOLA, Manila - 3 de Outubro de 1893

1 DE JANEIRO DE 1906 - RIO DE JANEIRO: CORRIDA COM CAVALEIROS MORGADO DE COVAS E JOSÉ BENTO DE ARAÚJO NA PRAÇA CARIOCA DO CAMPO DE MARTE

 

Anúncio publicado no JORNAL DO BRASIL de dia 1 de Janeiro de 1906
Biblioteca nacional do Brasil

24 DE MAIO DE 1891 - MADRID: CORRIDA COM O CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO NA MAIOR PRAÇA DE TOUROS DO MUNDO

 
Biblioteca nacional de España

Telegramas

Corrida ó pelo...

SE AFEITA EN SECO

           Uno que gasta el apeyío é guarro destrosao pa la venta, y que, segun me pienso, es ??? posible que lo paresga el hombre y que lo sea, paese que en un papé, de esos que sirven pa enjugarse las lágrimas postreras, me largó yo no sé qué chirigota...

con esto sin faltarle á la pruensia, porque ca cual responde con los lomos de cuanto manuscribe pa la prensa.

            Por fin, que si er pudiera, me figuro que el hombre me echaria á la reserva; pero yo siempre he sido generoso, y le mando no más que á la... Caleta; sin levantar la pata, le salúo y sigo por derecho á la Academia.

            Dos toros de Arrabal pa os cabayeiros er (José) Bento (de Araújo) y el d'Almeida, nombre que está en carauter, porque hay uno maestro peluquero de esas señas, y es que corría para beneficio de una sociedá der gremio esétera, complicá prosupuesto pa el ingreso con la gente é la impresa.

            Seis toros luego der señó de Duque pa os castesaos don Luis, el Espartero y Guerra.



            El primero de Arrabal era un tal Vinatero, negro zaino, pequeño y levantao de armas.

            El caballero (José) Bento (de Araújo) bestia el traje á la Federica, con casaquiya verde y Almeida lo mismo, con la casaquiya azul.

            Los mataores al quite.

            El toriyo se hablandó al castigo y se quedaba.

            Entre los dos clavaron nueve rejones, de ellos dos de (José Bento de) Araujo, superiores.

            Los caballeros sintieron muchas parmas, al retirarse del proscenio.

            ¡Viva Portugal!

            Lesaca era el encargado de ejecutar á los toros rejoneados.

            Toreó ayudado por los mataores, y entró á volapié, dejando una honda algo caida.

            El torete le alcanzó y le volteó, causándole una herida que le obligó á retirarse á la enfermería.

            El toro estaba sin castigar y era vivo.

            Y sobrevino el conflicto

            de quién mataba á la fiera,

            y le mandó er presidente

            retirarse pa la escuela.

            El segundo, de Arrabal, era castaño con bragas, ojinegro, mayor que su hermano, y fino de armadura.

            De salida se asombraba del percal.

            Los caballeros se pasaron varias veces por quedarse el choto, y despues clavan un rejon en el animal y dos en el suelo.

            Los caballeros toman banderillas.

            Despues de una pasada clava cada uno un buen par, y se retiran entre parmas del país.

            El choto es despedido para el corral.

            Negro y fino y levantao de armas, era el primero de los seis del duque.

            En tres varas ocasionó un revolcon y lastimó una jaca.

            El Chato puso despues una buena.

            En los quites, Luis y Guerra.

            Otra vara con caisa al descubierto y un gran quite de Guerra.

            Y otro de Espartero en otro puyazo y otro vuelco de peligro.

            Con esto, un marronazo y otro quite de Guerra, y defuncion de dos potros se acabó el auto.

            El toro voluntario, codicioso y de poder.

            En paliyos, Regateriyo cumplió con uno por la derecha y un gran par en su turno.

            Galea se pasó una vez y dejó un par bueno por la yquierda.

            palmas á Luisiyo.

            El toro, noble y bueno.

            Luis, de azul con oro, empieza toreando con desconfianza y sin parar los piés; sufre un desarme, se repone y vuelve á torear.

            Luis, ¿por qué cambiaba usté los terrenos?

            Pincha en lo alto á volapié y sale de naja y desarmado acosado en las tablas del 2.

            Despues deja una algo desprendía á volapié.

            Se acuesta el burel y se levanta.

            Por fin dobla para siempre.

            Culebro, ¡Jesú! ¡lagarto!

            le desian ar segundo,

            que era un animal de libras

            de aqueyos que ya no hay muchos.

            Cárdeno bragao, chorreao, salpicao y cortito de cuerna, era en vida.

            Espartero le toreó magistralmente, pasando, y con arte y frescura, con cuatro verónicas, un farol y dos de frente por detrás, que le valieron mu justa ovacion.

            ¡Ole, los toreros de verdá!

            Ocho puyazos tomó con bravura el burel, proporcionó cuatro revuercos y ejecutó dos potras rusticanas.

            Entre Julian y Morenito le orsequiaron con dos pares y medio.

            El primero de Julian, buenísimo.

            Espartero, de tórtola y oro, se encarga del vítima, que está algo receloso.

            Torea sobre corto y con lucimiento y remata con una á volapié hasta la mano mesmamente, superior, y metiéndose como no cabe más.

            Ovacion justísima á Manuel.

            En esto sentimos ¡Pum!

            los der tendío del 2.

            — ¿Ha reventao una persona?

pregunte; no me ijeron — No.

            Una boteya e cerveza

            que tambien se entusiasmó.

Cárdeno bragao y salpicao, menor que el difunte y por meto Forjador, que era el tercero de los de Veragua, y levantao de cuerna.

Salió por la derecha.

Ya pareció aueyo.

Con bravura, codicia y poder arremetió nueve veces á los cabayeros, y dió seis coscorrones.

Jacas muertas definitivamente, cinco.

Hubo un quite superior de manuel que remató, tocando la fisonomía del bruel.

Guerrita, en otro, puso la montera al animal.

En banderiyas el primo salió, dejando un par muy bueno, por la izquierda, que le valió palmas.

Mojino se fué una vez y luego clavó un buen par, que tambien valió aplauso público.

Primo remata con otro par bueno al sesgo.

Guerrita, con vestío granate y oro era el ejecutor del animal, que estaba noble y obedecía.

            Le torea moviendo los piés, pero con lucimiento en algunos pases.

            Lía y entra á volapié dando tableros del 11.

            La estocada resulta tendida por ayudarse demasiao el mataor al entrar á matar.

            ¿Estasté en er time Rafaé?

            Intenta Guerra el descabeye tres veces y en la tercera toca alguna parte descabeyo.

            Y en que era la corría

            de cosa é peluquería.

            Parmas y pitos.

            El cuarto del duque,

            sexto de la tarde,

salió por la erecha...

¡Qué vivio tan grave!

si pease esa cara

de mágia é compares.

Le desian Fosforero, y era cárdeno lomipardo, con bragas, salpicao y careto; de cuernas levantao y ligero de piés, que nadie le cortó.

            Voluntario y duro recibió nueve puyazos, regaló cinco talegás á los caprivis, y aumentó el corral fiduciario ó fanerario con un potro.

Galea salió por delante en paliyos y clavó un buen par cuarteado, por la izquierda.

Luisiyo metió un par por la derecha, bueno, y Galea remató el tercio con otro par desigual.

Mazzantini encuentra al toro con faculdades.

Larga la montera y torea perdiendo terreno.

Pincha una vez y sale por la cara, tomando al burel normal á los tableros, y por consiguiente, con mala salida der viaje.

Mete una algo ladeada á volapié, dando tablas del 8.

Se acuesta el animal y resucita

y se guerve á tender y finis pita.

No hubo pitos, sino algunas parmas á Luis.

Negro, bragao, buen mozo, fino y ligero de pieses, era el quinto Veragua y sétimo de la ópera de la tarde.

De armas estaba bien despachao el burel, algo vuelto.

La tarde pasaba

la noche venia

y er toro arrancaba

pero no sabia

ú que no acertaba.

Puyazos, siete; revorcones, tres; jacos desaquilaos, por drento, tres.

Están fuera las risurtas del primer cuadro.

Entre Morenito y Julian colgaron tres pares, bueno el de Julian y uno de Antonio.

Manuel tuvo que entenderse con un toro guason y aplomao, desde las últimas varas hasta nuestros dias.

Lo toreó como pude, porque el animal barbeaba los tableros buscando la defensa.

Pincha una vez en lo alto á volapié y el Clavellino se queda.

Mete una algo ladeada á volapié, tomando al burel en las tablas del 2.

Intenta Manuel el descabeyo una vez.

Despues pincha á volapié, entablerado el animal en los del 10.

Repite lo mismo.

Otro conato de desbayo.

Y vuelve á pinchar á volapié.

Algunos pitos.

Octavo y último

Mos jiso los honore e la casa

er seño de Agujito,

que era negro con bragas, y güen mozo

y bien empitonao para su ofisio.

Del primer puyazo se salió solo por sigo mesmo.

En el segundo revolvó al ginete y demostró que era duro y pegajoso (él, no el ginete).

Otro puyazo y otro vuelco, y Luis al quite.

Y despues de otras tres varas pasó á bandariyas.

En varas hizo buena pelea el toro.

Piden algunos señores

que sargan los mataores

y pareen al burel.

Por lo que cuesta er papel

pué er pueblo pedir honores.

Entre Mogi y el Primoclavan cuatropares, y pasamos á la muerte.

Guerrita halló al burel algo guason y con tendencias á la fuga.

Toreó sin lucimiento y pincha una vez á volapié á toro humiyao.

            Vuelve á torear como sin gana, y, á paso de banderiyas, mete una algo ladeá.

Descabella al primer gorpo y sacabó. 

Nota final

            Bien, señor duque, esos toros, de lo demás no os hablo mañana,

si Dios quiere y yo puedo. Muchas cosas á todos los amigos y en la casa.

O cavaleiro José Bento de Araújo na imprensa espanhola em Julho de 1891
Biblioteca nacional de España

NOTA

Poema com honras de capa que complementa o retrato do cavaleiro

        «No se encuentra en Portugal caballero principal con taurinas aficiones, que no quiebre sus rejones con gallardía especial.

        Diestros en equitación, presentando su bridón con mastría y con lujo, arrancan una ovación, y así es (José) Bento de Araujo.»

In EL RESUMEN, Madrid - 24 de Maio de 1891

11 DE SETEMBRO DE 1887 - LISBOA: CORRIDA E MISÉRIA FRANCISCANA NA PRAÇA DE TOUROS DO CAMPO DE SANT'ANNA (COM O CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO)

 
Biblioteca nacional de España

DESDE LISBOA

¡EH! ¡Á LA PLAZA!

            Termináronseme papel y alientos cuando en mi carta anterior iba á dedicar algunas líneas á una fiesta de toros. Pertrecho hoy de uno y otros, acudo gustoso á cumplir lo ofrecido puesta la voluntad y el propósito en hacer agradables mis noticias á los lectores de ese su diario.

            Es lo primero que llama la atencion en punto á espectáculos taurinos en esta capital, la original manera de anunciar cada corrida. De análoga guisa que en nuestras pequeñas poblaciones y en alguna capital de provincia hacen los artistas de circo, dos ginetes vestidos del color de los cangrejos cocidos, recorren las calles algunas horas ántes de la designada para la funcion tocando una trompeta que suena á cuerno y repartiendo profusamente programas. ¡Los programas! En esto sí que no puede competir nadie con el bombo portugués. la fiesta artística es calificada de interesante, magestusosa, grande, deslumbrante y espléndida; los toros de barvísimos; el conjunto de toros que han de sufrir las suertes, llamado Curro, de formidable; de admirable el efecto y de maravillosa la impresion. ¿Cáben más epítetos? Paréceme que no.

            Decidme quien que no esté familizarizado con el elogio de esta tierra, deja de ir á la tourada despues de tragar el anzuelo de un programa. Confieso mi debilidad; fuí yo de los pescados y con tiempo de sobra encaminéme á la plaza del campo de Santa Ana, en tales alturas asentada que tuve precision de servirme de ascensor para no echar los pulmones ántes de ver tan empinada diversion. Ascensores he dicho, y no tomeis á broma la palabra.

            La Compañia de los ascensores mecánicos de Lisboa, ascension que se realiza por medio de un plano inclinado funicular, tiene establecidos dos de sus coches, uno ascendente y otro descendente en la Calzada do Labra, camino de la plaza, así como en la Calzada da Gloria, frente por frente de la anterior, camino del peregrino paseo de San Pedro de Alcántara, con mayor elevacion que nuestro viaducto de la calle de Segovia, embellecido por precioso jardín, estátutas y cómodos asientos.

A praça de touros do Campo de Sant'Anna, Lisboa.
FOTO: Arquivo CML

            La plaza de toros es pequeña y de aspecto pobre. Encuentro entre ella y la nuestra de Madrid la misma distancia que hay entre el valor de nuestros toreros y las mojigangas de por aquí.

            Por cierto que los revendedores son más felices que en la córte del oso; pues venden ó revenden públicamente, diciento á grito pelado ¡Sol é sombra! Verdad es que no son avarientos en la ganancia y sólo reclaman une perra gorda (veinte reis) por cada billete.

            Los revendedores madrileños son hay los genuinos representantes de la fábula de Samaniego Las moscas; como ellas son víctimas de su apetito desenfrenado.

            Las corridas se clasifican aquí en diurnas y nocturnas, y los toros en puros y experimentados. Las corridas nocturnas comienzan á las nueve y media hallándose iluminada la plaza por 2.500 luces de gas. Despues sabreis lo que son toros puros, en estado de canuto, y qué experimentados.

            Diurna fué la ví, y Calabaza se apellidaba uno de los beneficiados. La cortesía entre portugueses es tan ilimitada que Calabaza y su consorte en el beneficio daban las gracias al comprador del billete en éste de la forma siguiente: Os beneficiados agradecen.

            Mas la filarmónica, Calceiteiros municipaes que abrillanta el espectáculo, alternando con la banda de ciegos de la casa Pía, termina su última pieza; el riego del coso está hecho y la plaza atestada de impacientes que entretiénense en silbar ó en beber cerveza y botellas de gaseosa.

            Cayóseme el alma á los piés al aparecer los lidiadores. No espereis que os hable del paseo de las cuadrillas, de ese paseo en que lucen su sal los toreros españoles llevándose su donaire y guapeza los ojos de las hembras y los entusiasmos de los hombres. Atraviesan la plaza estos toureiros con gravedad, con aplomo, haciendo descansos cada cuatro ó cinco pasos que dan, formados en dos filas, cabizbajos, tristones, sin lucir la gallardía dando al viento las huecas patillas; esto los infantes, los pedestres; que los caballeiros recorren al ruedo haciendo saludos y monadas ecuestres. Los fidalgos se deshacen las manos á aplaudir, todo lo hallan digno del ruido de sus palmas y ayúdales en tan ruidosas manifestaciones la música endemoniada que por órden de no se quién, torea un ratito siempre que algun torero hace algo regular; es como intérprete del agrado del público.

            Despues de los cumplimientos de estilo, sigue el grandioso torneo tauromáquico de los 13 touros (este es el número de costumbre). Unas reses son farpeadas (rejoneadas) por los caballeros, poniéndolas hasta 10 ó 12 rejones, y otras son bandarilhadas con cinco ó seis pares de zarcillos.

            Como atractivos!!! préstase algun banderilleiro á poner ferros de palmo ó ejecuta el arriscadísimo salto de garrocha.

            Esto es todo; de tarde se pasa de muleta algun bicho, y como final de estas lidias salen una vez de las mulillas los cabestros, volviendo al hogar de la familia al jóven predestinado á quien ni aun se le consiente la defensa y la lucha noble, puesto que se le embolan los cuernos.

            Como detalles de esta desgraciada corrida por mí presenciadas, os diré que el público se exasperó una sola vez pidiendo outro boy, como sustituto del borrego que el Excmo. Sr. Labrador había escogido de sus opulentas manadas.

            Allí estaban, no en la manadas sino en la plaza, dos toreros compatriotas, el Minuto y el Pescadero, que quienes oí dos ó tres veces el grito de fora espanhol; y á pesar de que se me iba de las manos la bengala ó baston, hede declarar que estuvieron detestables, casi peor que los portugueses. ¡Qué contraridad para mí, que los hubiera deseado Frascuelos ó Mazzantinis!

            Ahora ya sabeis lo que son toros inocentes y toros de experiencia; unos y otros rivalizan en piés ligeros y en corazon cobarde.

            Otro detalle de gracia. Los beneficiados unieron dos capotes de paseo y recorrieron la plaza pidiendo dinero y haciendo reverencias. El público los agasajo además de los reis, con ramos y bouquets. ¡Cosa extraña, un torero cargado de flores como una actriz.

            Salgamos ya; yo de la plaza y vosotros del artículo. En medio del mayor órden desfila el público, sin que haya posibilidad de atropellos de coches y caballos.

            Allí no ví un sólo vehículo; las cuetas no lo consienten; en cambio funcionan rápidamente los ascensores mecánicos.

            ¿Qué más he de deciros? Abogando por la exactitud, la única ley del que escribe, reconozco que hay caballeiros hábiles y bandarilheiros buenos; pero la mayoría suele tirar presto el capote á la testa del cornúpeto y saltar al corredor por la trincheira (barrera) con harta frecuencia. El Sr. (José) Bento de Araujo es un buen rejoneador, y los hermanos Robertos dos banderilleros de pró.

O cavaleiro José Bento de Araújo
SOL Y SOMBRA, Madrid - Biblioteca nacional de España

            Poco dado á las generalizaciones de hechos aislados, que este vicio es el que extravía á los escritores ultra pirenáicos cuando de España se ocupan, procuro ceñirme á la verdad, aprisionando con fuertes ligaduras la imaginacion. Así se alcanzan la autonomía del juicio y la veracidad de la aseveracion.

ANTONIO SOTO Y HERNANDEZ.

Lisboa Setiembre 1887.

In LA PUBLICIDAD, Madrid - 13 de Setembro de 1887

19 DE AGOSTO DE 1883 - SAN SEBASTIÁN: PRAÇA CHEIA E BOA CORRIDA...

 
Biblioteca nacional de España

LAS FIESTAS DE SAN SEBASTIAN.

            Imposible formar idea exacta de la animacion de San Sebastian en estos días, con una concurrencia tan extraordinaria, con un número tan grande de forasteros, no solamente del interior de la Península, sino tambien de la provincia y sobre todo de Francia.

            Las fiestas se han verificado en el mayor órden y no ha habido que lamentar ni un pequeño desman ni la más ligera riña.

            Todas las fondas se hallan atestadas de viajeros, las casas de huéspedes llenas, los restaurantes animadísimos, los cafés cuajados de consumidores.

            Segun los telegramas recibidos, la corrida de toros de ayer tarde agradó á los aficionados.

            El primer toro fué rejoneado á porta gayola y pegado de frente por portugueses.

            Mateito lo despachó de un banonazo.

            El segundo fué tambien pegado por los forcados portugueses y murió á manos del Manchao de una estocada honda y un descabello.

El tercero estaba destinado á los caballeros en plaza. (José) Bento d'Araujo clavó tres rejoncillos y dos Tabardillo.

            Mateito despachó al cornúpeto de un pinchazo y un mete y saca bajo.

            El cuarto fué rejoneado por el español Tabardillo, que quebró seis rejoncillos á caballo levantado.

            El Manchao mató al toro de dos pinchazos y dos estocadas.         

            El quinto fué rejoneado. (José) Bento d'Araujo quebró tres rejoncillos y Tabardillo cinco.

            Paco Sanchez mató á este toro con alguna dificultad, porque se defendia, despues de dos pinchazos y tres estocadas.

Sexto toro. (José) Bento d'Araujo quebró cuatro rejoncillos y Tabardillo otros cuatro, matando al toro con el último.

Los dos últimos toros se lidiaron á la española.

El sétimo tomó diez varas con voluntad y fué muerto por Paco Frascuelo de una estocada, despues de una brega lucida.

Los pases fueron buenos y muy aplaudidos.

El octavo aguantó nueve puyazos, y murió á manos de Lagartija, que le propinó un sablazo mayúsculo, despues de un pinchazo en hueso.

La plaza completamente llena.

In EL DIARIO ESPAÑOL, Madrid - 20 de Agosto de 1883

23 DE AGOSTO DE 1880 - MADRID: O BENEFÍCIO DO CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO NA «PLAZA DE TOROS DE MADRID» (FUENTE DEL BERRO)

 
Biblioteca nacional de España

NOTICIAS GENERALES

            Ayer se verificó en la Plaza de Toros de Madrid la corrida extraordinaria de novillos á beneficio del rejoneador portugués Sr. (José) Bento d'Araujo.

            Los toros lidiados dieron poco juego. Saltaron varias veces al callejon y fueron poco codiciosos con las picas.

            Mateito, por estas razones, no pudo lucir sus dotes de torero y matador, portándose lo mejor que pudo, y siendo volteado por el primero de rejones, sin consecuencias.

            Valladolid, regular.

            El caballero portugués no estuvo tan afortunado como en las tardes anteriores, pero fué aplaudido.

            La entrada buena. La presidencia bien.

            Para el jueves de la próxima semana se anuncia una corrida á beneficio de la familia del banderillero Fuertes, muerto en la plaza el 15 del corriente, y en la que trabajarán probablemente Gozalo Mora, Angel Pastor, Felipe García y Mateito.

In EL SIGLO, Madrid - 24 de Agosto de 1880

17 DE AGOSTO DE 1880 - MADRID: FUNERAL DE NICOLÁS FUERTES (el Pollo), BANDARILHEIRO DE MATEITO, CO-PRESIDIDO PELO CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO

 


Biblioteca nacional de España

NOTICIAS

Ayer tuvo lugar en entierro del banderillero Nicolás Fuertes (el Pollo).

            El cadáver fué trasladado del Hospital general al cementerio de la Patriarcal.

            Más de mil personas asistieron al duelo, el quen fué presidido por el espada Frascuelo, el caballero (José) Bento d'Araujo, el jóven diestro Mateito y el Sr. Arana, empresario de las corridas de novillos.

            Efectuado el sepelio, Frascuelo oró unos instantes en la sepultura del Armilla.

            El banderillero Fuertes quedó enterrado en la sepultura núm. 44 de la primera galería, recinto tercero.

In EL SIGLO, Madrid - 18 de Agosto de 1880

15 DE AGOSTO DE 1880 - MADRID: «UNA DESGRACIA» NA CORRIDA COM O CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO

 
Biblioteca nacional de España

Noticias.

         En la corrida de novillos de ayer tarde hubo que lamentar una desgracia. El jóven banderillero Nicolás Fuertes (a) el Pollo tuvo la desgracia de ser enganchado por el primer toro de puntas en el momento de echarle un capote. El toro le cogió con el asta derecha, penetrándole casi hasta la capa por debajo de la tetilla izquierda, partiéndole el corazón. El desgraciado Nicolás se levantó del suelo, ser puso la mano en la herida y cayó muerto instantáneamente en los medios de la plaza.

         El desgraciado banderillero era casado, tenía un hijo y su mujer se halla en San Sebastian.

         En el momento de entrar en la enfermería el Pollo, recibía una herida en la cara, si bien no de consecuencias afortunadamente, el picador de tanda Ortega. Dicho toro, despues de la suerte de banderillas, se receló en tales términos que saltó al callejon hasta 14 veces y dos veces intentó salatar á los tendidos, una por el 7 y otra por el 4, impidiéndoselo ambas los mirones de la barrera.

         En el momento de ir á consumar la suerte de matar el arriesgado é inteligente aficionado Mateito, el presidente dispuso que el toro fuese conducido al corral.

         El caballero portugués (José) Bento d'Araujo, lució su extraordinaria habilidad hípica, rejoneando de uma manera notable los dos toros embolados que le correspondieron.

La entrada un lleno.

O bandarilheiro Nicolás Fuertes (el Pollo)
FOTO: Internet

In EL DIARIO ESPAÑOL, Madrid - 16 de Agosto de 1880

15 DE AGOSTO DE 1880 - MADRID: NOVA ACTUAÇÃO DO CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO NA PRAÇA DE TOUROS DA CAPITAL DE ESPANHA

 

Biblioteca nacional de España

NOTICIAS

Mañana á las cinco de su tarde tendrá lugar en la plaza de toros (de la «FUENTE DEL BERRO») una gran corrida extraordinaria de novillos, con dos embolados, que picarán y banderillearán  jóvenes aficionados; un toro de puntas, que despues de picado y banderilleado, matará Mateito; un toro embolado que rejoneará el portugués (José) Bento D'Araujo; otro toro de puntas, que será lidiado en toda regla, matándole el Manchao; otro toro embolado, que rejoneará el portugués á porta-gayola; y terminará la fiesta con seis novillos embolados para que los capee el público.

Biblioteca Digital de Castilla y León

A praça de touros madrilena da «Fuente del Berro»
FOTO: Archivo de Imágenes UMA - Colección Fernandez Rivero

In EL DIARIO ESPAÑOL, Madrid - 14 de Agosto de 1880