14 DE JULHO DE 1892 - PARIS: CORRIDA ESPECIAL COM DESCONTOS NO DIA DA FRANÇA

 

Bibliothèque nationale de France


FOYERS ET COULISSES

Aujourd'hui à quatre heures et demie, après la revue de Longchamp, grande course de taureaux avec réduction de 50 0/0 sur les prix des places, à l'occasion de la Fête nationale.

Au programme:

Mlle Maria Gentis, caballera en plaza; José Bento de Araujo, caballero en plaza; le Mateïto et sa cuadrilla; Marius Monnier, de Marseille, et son quadrille provençal; les picadores.

Pédrille.

In LE PETIT JOURNAL, Paris - 14 de Julho de 1892

10 DE JULHO DE 1898 - RIO DE JANEIRO: CORRIDA ANULADA POR CAVALEIRO ALFREDO TINOCO DA SILVA TER FICADO FERIDO E JOSÉ BENTO DE ARAÚJO SE AUSENTAR PARA LISBOA

 

Biblioteca nacional do Brasil

CLUB TAUROMACHICO FEDERAL


PRAÇA DE TOUROS

NA

Rua das Laranjeiras


AVISO AO PUBLICO

Em consequencia do cavalleiro Alfredo Tinoco da Silva não poder montar a cavallo, por se achar doente de uma perna desde domingo 3, e da sahida para Lisboa, no paquete "Brésil" do cavalleiro José Bento de Araujo, não póde por estes motivos haver touradas no proximo domingo 10 do corrente mez de julho, mas sim no domingo, 17, que haverá uma esplendida corrida na qual tomará parte o cavalleiro Alfredo Tinoco e apparecerá de novo o espada Bernal Gaditano, já restabelecido e que tanto successo causou com o seu esplendido trabalho na tarde em que foi colhido.


In GAZETA DE NOTICIAS. Rio de Janeiro - 8 de Julho de 1898

14 DE JUNHO DE 1891 - PARIS: MAIS UMA CORRIDA NA PRAÇA DO BOIS DE BOULOGNE COM TOUREIROS DE ESPANHA E CAVALEIRO DE PORTUGAL

 
Bibliothèque nationale de France

FOYERS ET COULISSES

Aujourd'hui dimanche, à 3 heures 1/2, aux arènes de la rue Pergolése, grande course de taureaux avec Valentin Martin et sa cuadrilla; banderilleros et picadores; José Bento de Araujo, caballero en plaza.

In LE PETIT JOURNAL, Paris - 14 de Junho de 1891

1908 - ESPANHA: A NOVA TEMPORADA TAURINA

 
Biblioteca nacional de España

In LA CORRIDA, Madrid - 30 de Março de 1908

8 DE NOVEMBRO DE 1891 - PARIS: ÚLTIMA CORRIDA DA TEMPORADA E BENEFÍCIO DO CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO

 
Bibliothèque nationale de France

Propos de Coulisses

Dimanche prochain, à 2 h. 1/2, 26ème et dernière course de taureaux aux arènes de la rue Pergolèse.

Cette course, donnée au bénéfice de José Bento de Araujo le brillant caballero en plaza, promet d'être des plus intéressantes.

La salle sera chauffée.

Gauthier-Garguilla.

In GIL BLAS, Paris - 7 de Novembro de 1891

15 DE JANEIRO DE 1899 - RIO DE JANEIRO: REALIZAÇÃO DA CORRIDA ADIADA UMA SEMANA ANTES POR CAUSA DO MAU TEMPO

 


In GAZETA DE NOTICIAS, Rio de Janeiro - 14 de Janeiro de 1899

8 DE AGOSTO DE 1880 - MADRID: UMA CORRIDA A TERMINAR NA ESCURIDÃO


 

Biblioteca nacional de España


PLAZA DE TOROS DE MADRID.

Tercera corrida de novillos verificada el día 8 de Agosto de 1880.

Todos los habitantes de la villa y córte de Madrid contaban con haber asistido á una corrida de toros nocturna durante la semana actual; pero la falta de luz nos ha impedido de este nuevo espectáculo. Para estas cosas va á ser preciso ante todo contratar la luna llena.

Pero á cambio de la corrida de tinieblas tuvimos ayer una novillada que terminó á la media noche y que fué una fucnion taurómaca internacional porque hubo en ella su correspondiente parte portuguesa.

A las cinco y media dió princípio esta funcion lidiándose dos animalitos embolados para uso de algunos jóvenes aprendices. Cuando el presidente lo dispuso, salieron los consabidos estudiantes de toreo de á pié al mismo tiempo que el alguacil buscaba á los de á caballo. Estos se hallaban todavía en la toilet y el alguacil tuvo que entrar en la cuadra á buscarlos.

Despues de ocupar los sitios de peligro salió el primer embolado, que era negro. Los piqueros señalaron y los peones simularon cinco veces la suerte de banderillas. Un jóven apreciable fué cogido tres ó cuatro veces, pero sin consecuencias; así se aprende.

El segundo morucho era hermano de pelo del anterior, pero de mucho coraje. Le señalaron cuatro puyazos y cayeron los hombres al suelo cuatro veces en compañia de los caballos.

El mismo individuo cogido en el novillao anterior, fué alcanzado en este y volteado con el mayor cariño.

Se conoce que el chico lo primero que quiere aprender es á dejarse coger. Solo se señaló un par de banderillas.

Volvieron á salir los alguaciles, y la cuadrilla se Lagartija se presentó en el redondel, marchando detrás como picadores Manitas, el Sastre y Tabitas; delante de estos se veía al caballero portugués Bento de Oliveira (ndr: era José Bento de Araújo) que debía rejonear dos toros embolados.

El traje del caballero era todo negro; el caballo enjaezado con lujo á la moda que se estila en las plazas del vecino reino.

El caballero se retiró y quedándose de tanda Manitas y el Sastre, apareció el primero de puntas, procedente de la ganadería de Yagüe, de Sevilla.

Llamábase el bicho Madaleno y era retinto oscuro, liston, bragao, caido de cuerna y algo delantero.

Lagartija le dió unas largas buenas á la salida del toril.

Madaleno tenia coraje y no le faltaba voluntad; del Sastre tomó cuatro varas propinándole una caida en la que el hombre se vió muy expuesto, porque el toro tenia la costumbre de quedarse sobre el lugar de la catástrofe en la suerte de vara.

Manitas puso dos varas, sin ningun incidente digno de referírse y salvo la pérdida de un caballo.

Tabitas clavó tres puyazos y sufrió tambien un batacazo muy regular. El caballo que monyaba el Sastre espiró tambien á impulsos de la puntilla.

 Hízose la señal de banderillas y salieron á desempeñar tal tarea, Culebra y Pepin.

El primero puso un par bueno, al recorte, aunque sin querer y otro bien señalado á la salida de un capote; Pepin dejó medio par al cuarteo.

Lagartija, que vestia traje azul y oro, pronunció un largo bríndis y emprendió una larga faena, á lo cual contribuyeron las condiciones del toro (á la faena, no al bríndis), que eran de las que ponen á prueba á los diestros.

Madaleno se hallaba receloso y defendiéndose, conservando á más muchas piernas. Lagartija hizo todo lo que se verá á continuacion.

Cuatro naturales, diez y seis con la derecha, cinco altos y uno cambiado, y un pinchazo bien señalado en las tablas.

Tres naturales y un pinchazo al lado contrario.

Un pase natural y una corta trasera á volapié.

Madaleno se echó. Pepin le ahondó el estoque, y tuvo que salir de estampía, porque el animal se arrancó tras de él.

El animalito se echó nuevamente para no levantarse más.

A todo esto estaba anocheciendo: el señor presidente apuró las suertes de los jóvenes principiantes, con lo cual el público tuvo la ventaja de no ver bien lidiados toros de puntas ni los destinados al caballero en plaza.

El Buñuelero corrió otra vez el cerrojo y apareció Morito, toro negro, afilado de cuerna, muy parado y de la misma ganadería del anterior.

El Sastre clavó dos varas y cayó al suelo una vez, perdiendo el caballo.

Manitas puso dos sin consecuencias y Tabitas una con caida estrepitosa.

Eusebio clavó un par bueno y Pulguita medio orejero y tirado. Eusebio quiso repetir, pero despues de una salida falsa, el presidente mandó tocar á muerte.

Es decir, el señor presidente tuvo que aligerar la lidia de la parte séria de la fiesta, por haberse entretenido con las marrachadas el principio.

Lagartija, con bastante desconfianza, pasó á Morito seis veces con la derecha y cuatro por alto, dando un pinchazo sin soltar.

Desde este instante, el público que vió que se acababa la tarde y que quedaban todavia los embolados del rejoneador, comenzó á impacientarse y á gritar.

El diestro dió dos pases con la derecha, uno alto y otro pinchazo sin soltar.

Despues dió otros dos pinchazos á la media vuelta, y cuando se disponia á descabellar, el presidente, tan impaciente como el público, mandó salir los cabestros, que se llevaron al toro.

Si salieron tan pronto para todos los matadores, ¡apenas si habrian quedado toros vivos á estas fechas!



En medio de las más densas tinieblas, se verificó la última parte del espectáculo.

El caballero (José) Bento (de Araújo) salió á rejonear.

El primer toro de los embolados á la portuguesa fué un buey, con el que casi era imposible hacer suerte alguna.

A pesar de eso el caballero clavó dos rejoncillos con maestria.

El animalito, que era negro giron, murió á manos de Valladolid que empleó la brega siguiente:

Dos pases naturales, dos con la derecha, uno alto, dos cambiados y un bajonazo.

Dos naturales, uno con la derecha y una estocada atravesada.

Dos altos y otra estocada como la anterior.

Un descabello.

Negro y de más coraje que el anterior fué el segundo embolado. El caballero montaba un caballo blanco; al clavar el primer rejoncillo fué alcanzado y derribado, queadndo muerto del golpe el caballo.

Montando despues en otro caballo clavó otro rejoncillo.

No se veia ya absolutamente nada cuando el presidente mandó matar. Valladolid tomó los trastos; pero el toro saltó la barrera y allí se lo tragó la tierra ó el corral, porque nadie lo volvió a ver.

La verdad es que ayer se debió ensayar la luz eléctrica, porque la mitad de la fiesta fué invisible.

Hasta la que viene.

JUAN DE INVIERNO.

In EL TOREO, Madrid - 9 de Agosto de 1880

1907 - A TEMPORADA EM LISBOA: NEM BOA NEM MÁ, ABORRECIDA...

 


Biblioteca nacional de España


LA TEMPORADA DE 1907 EN LISBOA

La temporada de 1907, rematada por una corrida de Beneficencia resultó la más sosa y aburrida de todas, desde la inauguración de nuestra hermosa Plaza del Campo Pequeño.

Empresarios, ganaderos, artistas y críticos, todos son culpables; y más que ninguno... el público.

La empresa tiene que escoger escrupulosamente el ganado, pagarlo cómo debe y arreglar los carteles, no solamente con los mejores diestros de España sino también con los nombres de todos los artistas nacionales que tienen derecho á pisar la primera Plaza de Portugal y no olvidarlos como tiene hecho hasta hoy.

¡ Señores Empresarios! De vuestros protegidos, de las estrellas portuguesas que sólo se alejaron del Campo en días en que fueron á otras Plazas ⸮ qué hay de nuevo?

¡¡¡ Vamos... que nos aburrieron de lo lindo!!!

Y los nuevos, los desprotegidos, que pagan las mismas contribuciones y que torearon dos ó tres corridas, durante el año, se ganaron un cartel de envidiable tamaño, toreando de capa, dando quiebros de rodillas, cambios en la silla, saltos de garrocha, banderilleando al cuarteo, sesgando y hasta con la muleta... pero con la pañosa, amigos, ¡ hay que aprender mucho!.

Vamos, Señores Empresarios. Un nada menos de parcialidad; un nada menos de amistad para con artistas que no hicieron cosa alguna en toda una temporada y un poco más de afición, de cariño y ayuda á los que luchan más con el hambre que con los toros... y que tanta valentía, tantos deseos y tanta voluntad se traen.

Hay  que ayudar á los nuevos y aguantarlos en el Campo... sino en tres años, el ruedo de las alternativas será... una bodega más. Y vamos con los ganaderos. Señores, ¡ un poquito más de verguenza! no engañar el público á cada momento. Si tienen toros con sangre y trapio, tengan exigencias para con las empresas y ellas tendrán que satisfacerlas; si tienen solamente lo que en las últimas temporadas tenemos visto, entonces ¡ todo para el matadero! pero no engañar más á los desgraciados aficionados que en 30 corridas, no cojen ni una, que valga dos reales ¡ y que pagan los billetes á duro, tendido de sombra. Una verdadera barbaridad. Y mucho cuidado con lo de decir por la mañana en la embolación, á los artistas: "Ese negro, careto y listón, es virgen". ¡ Por mi salud! Más virgen... que la Virgen.

Algunos disgustos ha costado ya la manera esa de hablar de los ganaderos y sus mayorales y el día menos pensado tendremos un disgusto muy serio.

Y si los artistas y críticos, especialmente la prensa diaria, no olvidasen sus deberes y obligaciones, ya la primera plaza del país no imitaría las de Algés y Moita con Fregolis taurinos, luchadores, niñas toreras, etc...

Esas mamarrachadas ya que el público las recibe en los carteles, á verlas en los ruedos de provincias, pero en la hermosísima Plaza del Campo Pequeño, nunca. Que las autoridades cumplan como deben y que no firmen, de futuro, los carteles con mogigangas que quitan todo lo noble y formal que hay en las corridas portuguesas... si es que hay nobleza y formalidad en un espectáculo en qué, empezando por el elemento principal, los toros, ¡ todos son mascarados!

El preámbulo va largo; ahora el resumen:

El primer baile de máscaras tuvo lugar el 10 de  Marzo y el último el 27 de Octubre, quedando sin efecto una en 24 de Marzo, otra en 14 de Abril, otra en 12 Mayo, y aun otra en el 1.º Diciembre.

Los matadores contratados para las dos corridas primeras fué Bombita II; para la tercera Bienvenida y para la última Gallito mayor; tuvimos además Algabeño en la inauguración. Quinito una vez. Fuentes 1, Bombita chico 4, Machaquito 2, Bienvenida 3, Revertito 2, Cocherito 1, Minuto 1, Camisero 2, Lagartijillo chico 1, y Vicente Segura 2, ayudados por los banderilleros españoles Rodas, Patatero, Rolo, Posturas, Pulguita, Americano, Moyano, Cayetanito, Chatin, Morenito, Barquero, Maera, Jaqueta, Mejías, Pataterillo, Manene, Malagueño y Pito.

¡ Y todo esto para aburrirnos soberanamente!

Solamente Bombita chico estuvo magistral, Machaquito muy valiente y Bienvenida alegre y trabajador. Las faenas de los otros... ¡ pa el gato!

Una vez, más señores ganaderos. Hay que tener en cuenta que el público os paga por bueno lo que Vdes. mandan que es lo más ordinario, tanto en bravura como en lámina, que tienen en la dehesa.

Después de los alternativados que nos aburrieron en las corridas formales, vamos al decir, tuvimos los novilleros Corchaito, Bombita III, Gallito chico, Pazos, Vito, Angelillo, Aguilarillo, y Machaquito de Sevilla; Gallito II estuvo bien en una y regular en otra. Corchaito demostró una incomparable valentía, desplegando la muleta ante un criminal harto ya de pisar arenas, lo que hizo por su grande coluntad de trabajar en esta, conste que hasta el 4 de Agosto, fecha de la corrida en Lisboa, nadie tenía pasado de muleta á un pájaro ya corrido y toreado muchas veces por los rejoneadores, y de los otros muchachos... ! ni nada!

Lo mejor, por lo animado, fué en cuatro corridas el tercio de los del castoreño, con catedrales de Coruche y Azambuja. Vaya unos señores picadores esos apodados Chanito, Melones y Cantaritos. ¡ Bravo valientes!

Los mejores pares de rehiletes los cogieron Maera, Patatero y su sobrino Pulguita y Malagueño, y de los portugueses, Cadete, que es todo un Blanquito, Alfredo dos Santos, Vieira, Thadeu y Xavier. De los protegidos sólamente el gran Cadete, hizo cosas muy buenas, de los nuevos es indudable que Alfredo, Thadeu, Vieira y Xavier son buenísimos garapulleros y que Thomé es un peón de brega de un valor extraordinario y que con la muleta... ya hace algo.


Y se me olvidaba hablar de los rejoneadores; pero estuvieron tan malos, que es mal empleado el tiempo que se pierde; José Bento (de Araújo) continúa valientísimo, Casimiro padre ni fú ni fá, su hijo logró aplausos en una corrida, Pereira es un desgraciado, Macedo nada nos enseñó y Covas en quince corridas...??

Los ángeles os contesten, amables lectores.

Y ahora con los amadores.

D. José Mascarenhas, superior, Julio dos Santos, Jorge Bleck y Antonio Infante, buenos y José Luiz y Gastão malos; estos son caballeros.

Eduardo Perestrello y D. Carlos Mascarenhas buenísimos, Alexandre Gama, Matheus Amaro, Falcao y Froes, buenos y todos los otros, regulares, pero mejores que muchos de los que por acá visten trajes de luces.

El simpático amateur Joao Azevedo, en la de Beneficencia, hizo la suerte tancredil ganando la mar de palmas y bravos. ¡ Es un muchacho valientísimo!

Fueron lidiados, durante la temporada, 232 toros de Infante, Oliveira, Lopez Sousa, Castello Melhor, Palha, Patricio, Miura, Roberto, Paulino, Estevao, Jordao, Nuncio, Branco, Neves y Braganza.

Cumplieron solamente ¡ unos treinta!

Las corridas mas animadas fueron la primera y décimacuarta; de las veintisiete, nueve fueron beneficios y dieciocho organizadas por la empresa Santos y Compañia, la que dió mas dinero fué la fiesta artistica de Jorge Cadete que se ganó muchos duros, muchos regalos y muchas palmas, de los promotores el mas infeliz fué el rejoneador Ricardo Pereira. ¡ Pobrecito? ¡ Que mala suerte tiene el buen viejo!

Además de los citadoa artistas entraron los picadores Chano, Pica, Monerri, Melones, Alvarez, Arriero y hermanos Carriles, las señoritas Reverte, Joseita, Finita, Lolita y Herrerita. Los rehileteros Theodoro, Manuel, Rocha, Branco, Oliveira, Luciano, Félix, Saldanha, Gonçalves, Costa y Francisco Rocha. Fueron cogidos Lagartijillo, Corchaito, Manuel dos Santos y Cadete.

Y voy á terminar, enviando desde esta capital un cariñoso saludo á los buenos aficionados españoles, especialmente á mi querido director D. Orestes LLorens y mis buenos é inolvidables amigos D. José R. Alfonso Candela y D. Manuel Acedo.

SOMBRERO ANCHO

In LA FIESTA NACIONAL, Barcelona - 20 de Fevereiro de 1908

NOTA

SOMBRERO ANCHO  é o pseudónimo de Eduardo Mirando Neves.


27 DE SETEMBRO DE 1891 - PARIS: SUCESSO PARA ARTISTAS ESPANHÓIS E CAVALEIRO PORTUGUÊS JOSÉ BENTO DE ARAÚJO

 

Bibliothèque nationale de France

FOYERS ET COULISSES

Trés belle course hier, aux arènes de la rue Pergolèse. Plus de 10,000 personnes y assistaient. Angel Pastor, le Mateïto, José Bento de Araujo et les picadores ont été très brillants et ont obtenu le succès auquel le public parisien les a habitués.

Dimanche prochain, vingtième course.

Pédrille.

In LE PETIT JOURNAL, Paris - 28 de Setembro de 1891

27 DE SETEMBRO DE 1891 - PARIS: 10.000 AFICIONADOS ESPERADOS NA PRAÇA DO BOIS DE BOULOGNE

 
Bibliothèque nationale de France


FOYERS ET COULISSES

Aujourd'hui, à trois heures, 19ème grande course de taureaux aux arènes de la rue Pergolèse.


Au programme: Angel Pastor, le Mateïto et leurs cuadrillas; José Bento de Araujo, caballero en plaza, et les picadores.

Pédrille.

In LE PETIT JOURNAL, Paris - 27 de Setembro de 1891

1905- RIO DE JANEIRO: TOUREIROS ESPANHÓIS E PORTUGUESES ACTUAM NO RIO, SÃO PAULO E BELÉM DO PARÁ

 


Touradas

Acha-se nesta capital o cavalleiro José Bento de Araujo, que trouxe uma excellente cuadrilla, que vae trabalhar no Campo de Marte.

O cavalleiro José Bento (de Araújo) esteve hontem na redacção do Jornal do Brasil, dizendo-nos que a cuadrilla é de primeira ordem e que antes de trabalhar aqui vae dar quatro espectaculos em S. Paulo.

A cuadrilla compõe-se dos seguintes artistas:

Cavalleiros, José Bento (de Araújo) e Victor Marques; matador, Joaquim Peres Pechuga; bandarilheiros, Eduardo Cerco Puntaret e Antonio Burgo Malagueña (hespanhoes). João de Oliveira e Alexandre Vieira (portuguezes).

Com esta cuadrilla veiu o celebre touro Capirote, com o seu domador Manuel Gentil, que, depois de bandarilhal-o, o desembolará e com o mesmo bravissimo touro comerá á mesa.

Vêm mais 18 touros e cinco cavallos.

In O JORNAL DO BRASIL, Rio de Janeiro - 28 de Outubro de 1905

20 DE SETEMBRO DE 1891 - PARIS: MAIS UMA BOA CORRIDA NA PRAÇA DO BOIS DE BOULOGNE

 
Bibliothèque nationale de France


FOYERS ET COULISSES

La dix-huitième course de taureaux, donnée hier aux arènes de la rue Pergolèse, devant un public considérable, a obtenu un vif succès.

Valentin Martin, le Mateïto, José Bento de Araujo et les picadores ont été très applaudis à juste titre.


Dimanche prochain, dix-neuvième course.

In LE PETIT JOURNAL, Paris - 21 de Setembro de 1891

1894 - BÉZIERS: DEPOIS DO SUCESSO DO CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO NAS ARENAS DA CIDADE, UM GRUPO DE AFICIONADOS QUER VER A "CABALLERA EN PLAZA" MARIA GENTIS

 
Bibliothèque nationale de France


TOROS EN FRANCE

Un groupe d'aficionados de cette ville nous écrit:

"Nous avons gardé le meilleur souvenir des courses donnée à Béziers l'an dernier par le caballero en plaza (José) Bento de Aronjo.

Cet exercice nouveau dans notre ville a été très apprécié. Aussi verrions nous avec beaucoup de plaisir que la direction de nos arènes profite de ce que la fameuse caballera  Mlle Maria Gentis se trouve dans la région, pour l'engager pour une ou deux courses. Nul doute qu'elle attirerait le public aux arènes.

Nous transmettons cette note à la direction des arènes de Béziers, espérant qu'elle ne laissera pas  échapper cette occasion d'être agréable aux Bitterrois.

In LE TOREO ILLUSTRÉ, Paris - 25 de Março de 1894


23 DE AGOSTO DE 1891 - PARIS: 14ª CORRIDA DA TEMPORADA COM TOUREIROS ESPANHÓIS E CAVALEIRO PORTUGUÊS

 

In LE TORERO, Paris - 19 de Julho de 1891

20 DE NOVEMBRO DE 1898 - RIO DE JANEIRO: "GRANDIOSA E DESLUMBRANTE CORRIDA" NOCTURNA COM TRÊS CAVALEIROS E BANDA DO CRUZADOR PORTUGUÊS "ADAMASTOR" NA PRAÇA DAS LARANJEIRAS


 

In GAZETA DE NOTICIAS, Rio de Janeiro - 19 de Novembro de 1898

8 DE NOVEMBRO DE 1891 - PARIS: ÚLTIMA TOURADA DA TEMPORADA (E BENEFÍCIO DO CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO) FOI UM SUCESSO

 
Bibliothèque nationale de France

COURRIER DES THÉATRES

Affluence énorme hier aux arénes de la rue Pergolèse. La dernière course de la saison avait attiré plus de 15,000 personnes. Elle a été des plus intéressantes. José Bento de Araujo, le brillant caballero en Plaza, au bénéfice duquel elle était donnée, a été extraodinaire. Il a piqué le cinquième taureau rien qu'avec des banderilles très courtes, en l'honneur de la presse parisienne, qui lui a toujours témoigné la plus grande bienveillance. Mlle Gentis, qui prêtait son gracieux concours, a été chaudement applaudie, ainsi que Valentin Martin, José Ruiz et les picadores. un toréador célèbre, nous avons nommé Angel Pastor, qui était dans la salle comme spectateur, est descendu dans l'arène et a piqué un taureau avec beaucoup d'habilité. Il s'est taillé également un vif succès.



Au revoir, jusqu'à la saison prochaine, messieurs les aficionados.

L'administration a, dit-on, l'intention de donner cet hiver quelques courses purement françaises.

In LE PETIT PARISIEN, Paris - 10 de Novembro de 1891

1910 - A TEMPORADA NO CAMPO PEQUENO E NAS DEMAIS PRAÇAS DE PORTUGAL

 

Biblioteca nacional de España

DESDE LISBOA

Corridas realizadas en Campo Pequeño y en otras plazas de Portugal, durante la temporada de 1910.

La temporada taurina en Portugal, no dejó satisfechos á los aficionados. La empresa de Campo Pequeño, de que son empresarios los entendidos aficionados señores D. Luis de Lacerda y D. Albino Baptista, procuraron organizar corridas con los mejores elementos, tanto portugueses como españoles, pero la materia prima no dió siempre los resultados deseados.

La primera corrida en Campo Pequeño, se efectuó el domingo de Resurrección, 27 de Marzo, lloviendo casi toda la tarde, y por este motivo la lidia resultó deslucida.

Otras corridas, como la segunda, cauarta, quinta y séptima, también dejaron mala impresión, y hubo poca concurrencia por el viento frío que reinó, y la octava no se efectuó el 15 de Mayo por causa de la lluvia.

Durante la temporada, efectuáronse en Campo Pequeño veintinueve corridas, siendo diecinueve diurnas y diez nocturnas, entre ellas los beneficios de los rejoneadores José Bento (de Araújo), Casimiro, Adelino Raposo, y de los banderilleros Cadete, Manuel dos Santos, etcétera.

Hubo una corrida á la española, lidiándose toros de D. Esteban Hernández, que fueron apartados por Saleri, pero que resultaron blandos y con escasez de bravura.

Torearon en este circo taurino en esta temporada, los diestros Machaquito, Regaterin, Bienvenida, Gallito, Quinito, Saleri, Pazos, Gaona y Revertito; otros también torearon, pero no sobresalieron como los citados.

Entre los rejoneadores sobresalieron José Casimiro y Morgado de Covas. Ricardo Pereira, que es innegablemente un rejoneador valiente y que cumple como los primeros, está alejado de nuestro circo, no sabemos por qué... politica.


José Bento (de Araújo), el decano de los rejoneadores, que está valiente como si tuviera veinte años, y Manuel Casimiro, el artista consumado de siempre.

JOSÉ BENTO DE ARAÚJO NO SUL DA FRANÇA
Bibliothèque nationale de France

De los banderilleros portugueses, sobresalieron el gran banderillero Teodoro González, Cadete, Manuel dos Santos, Ribeiro Tomé y Francisco Xavier.

De los jóvenes con alma, afición y mucha valentía, Alejandro Vieira, que será en breve el más disputado por las empresas, y Juan de oliveira, que tiene mucha habilidad.

Artistas y amadores que tomaron parte en las corridas de Campo Pequeño: 

Matadores de toros. —Antonio Pazos, 3; Machaquito, 2; Bienvenida, 5; Saleri, 4; Cocherito, 1; Fuentes, 3; Relampaguito, 2; Moreno de Algeciras, 1; Quinito, 2; Regaterin, 2; Gallito, 1; Gallito chico, 1; Ostioncito, 1; Gaona, 3; Bombita chico, 1; Malla, 2; Machaquito de Sevilla, 1; Lombardini, 1; López, 1; Espartero, 1; Pinito 1, y Revertito 2.

Banderilleros españoles. —Calderón, 3; Camará, 1; Cantimplas, 2; Blanquet, 1; Limeño, 1; Hornero, 4; Armillita, 2; Americano, 3; Moyano, 3; Torerito, 2; Punteret, 1; Hernández, 1; Mellado, 3, Finito, 2; Bienvenida chico, 2; Maera, 3; Sordo, 2; Trallero, 2; Pala, 1; Blanco, 1; Morenito de Valencia, 1; Aguilita, 1; Bizoqui, 2; Lolo, 1; Frontana, 1; Torres, 1; Rivera, 1; Posturas, 1; Pinturas, 1, y García, 1.

Picadores. —Carriles, 2; Barco, 2; Agujetas, 2; Melones, 2; Formalito, 1; Masenga, 1; Chanito, 1; Belmonte, 1, y Muñoz 1.

Rejoneadores. —Ricardo Pereira, 4; José Bento (de Araújo), 6; Victor Marques, 3; Manuel Casimiro, 9; Adelino Raposo, 7, y Morgado de Covas 13.

Banderilleros portugueses. —Teodoro, 12; Juan de Oliveira, 8; cadete, 22; Daniel do Nascimento, 3; manuel dos Santos, 23; Custodio Domingos, 1; Ribeiro Thomé, 14; Juan Froes, 2; Alfredo dos Santos, 19; José da Costa, 2; Francisco Xavier, 12; Ferreira Estudante, 3; Alexandre Vieira, 9; Thadeu, 1; Torres Branco, 3; Thomaz da Roche, 1, y Massano 1.

Amadores. —Caballeros: Adolpho Machado, 1; Juan Marcellino, 2; Plinio Alberto, 2; y Ricardo Pereira (filho) 1.

Banderilleros. —Perestrello, 1; D. Carlos Mascarenhas, 3; Juan Coutinho, 1; Alfredo Mourisca, 1; Francisco de Oliveira, 1, y Octavio Bobone 1.

Forcados. —D. José Mascarenhas; D. Carlos Avellar, D. Arnaldo Futscher, D. José Amorim, D. Vasco Belmonte, D. Laurentino Pereira, D. Antonio Lima y D. Mario Santa Anna.

Nombres de los ganaderos que dieron toros para Campo Pequeño, y sus clasificaciones.

Emilio Infante: 15 toros bravos; 28 cumplieron; 48 no cumplieron; total, 91. —Roberto y Roberto: 1,2,7,10. —Correia Branco: 1, 3, 6, 10. —Antonio Lapa: 3, 4, 3, 10. —Porfirio L. da Silva: 3, 3, 4, 10. —Paulino da Cunha: 3, 9, 11, 20. —Silva Victorino: 4, 5, 4, 13. —Duarte de Oliveira: 5, 9, 16, 30. —Mendes Nuncio: 1, 2, 7, 10. —Antonio Luiz López: 2, 2, 6, 10. —Eduardo Santos: 1, 1, 8, 10. —Juan Coimbra: 0, 2, 8, 10. —Correia de Castro: 1, 2, 7, 10. —Luis Patricio: 0, 3, 5, 8. —Carlos Salgueiro: 0, 4, 6, 10. —Esteban Hernández: 2, 2, 6, 10. Total; se lidiaron 272 toros, de los cuales resultaron 42 bravos; cumplieron 78, y no llegaron á cumplir 152.

Por esta clasificación verá el lector que la mayoría de los toros lidiados en esta plaza salieron mansos. De 272 toros lidiados, sólo 42 salieron bravos.

El único bicho que se lidió con tipo de toro y bravo, fué el del ganadero D. Antonio Lapa.

Por estos apuntes se verá que la empresa Baptista y Lacerda procuró organizar las corridas con buenos elementos; pero los señores ganaderos no secundaron los buenos deseos de la empresa, y de ahi la falta de concurrencia á pesar de los buenos conciertos musicales que la empresa proporcionó en varias tardes, en la arena, antes de empezar las corridas.

---

En la vecina plaza de Algés, realizáronse varias diversiones taurinas, que al público gustaban, y entre ellas una corrida formal á beneficio del banderillero Torres Branco, y otro de Luciano Moreira.

PRAÇA DE TOUROS DE ALGÉS - ARREDORES DE LISBOA.
Foto: DR

En la primera tomó parte el valiente novillero Manuel Navarro, que vino desinteresadamente en obsequio al beneficiado, y que demostró ser un torero de alientos y valentia. Este diestro también toreó por primera vez en la plaza de Figueira da Foz, gustando mucho su trabajo.

—En la nueva plaza de Cacillas, propiedad de D. Luis Lacerda, también se dieron algunas corridas bastante concurridas.

—En Oporto, segunda capital del reino, efectuáronse solamente tres corridas.

—En varias provincias de efectuaron corridas con motivo de las ferias, siendo las más importantes las de Figueira da Foz, Vianna do Castello, Villafranca, Santarem, Portalegre, Setubal, etc., etc. Total de las corridas llevadas a cabo en Portugal durante la temporada de 1910, 160.

Durante este año se inauguraron cuatro nuevas plazas de toros.

MANUEL. J. GÓMEZ.

In EL TOREO, Madrid - 16 de Janeiro de 1911