15 DE AGOSTO DE 1880 - MADRID : O BANDARILHEIRO/ESPADA NICOLÁS FUERTES (El Pollo) MORRE NUMA CORRIDA QUE CONTOU COM A ACTUAÇÃO DO CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO (QUE CO-PRESIDIU O CORTEJO FÚNEBRE)

 


Biblioteca Digital de Castilla y León

De hace ocho lustros y más

DÍAS Y MESES TAURINOS

En el tiempo que corremos, gracias sean dadas a los diestros más o menos que surgen cada día aportando a la Fiesta modismos y emociones que cautivan a la afición, ya no puede hablarse de «temporada taurina». La temporada comienza algunos años el día de Año Nuevo y termina otros el de San Silvestre en algún pueblo levantino.

            Sin embargo, tenemos de reconocer que los meses taurinos por excelencia son agosto y septiembre ; y de éstos, principalmente, las dos Vírgenes, 15 del primero y 8 del segundo, días que con el de Pascua de Resurrección forman el trio de los «que relumbran más que el sol» en el firmamento taurino. Pudiera asegurarse que el diestro, o simple aprendiz a serio, que «no tiene toros» en estos días, sobre todo en los dos primeramente citados, poco o nada tiene que hacer en el toreo, porque, como decía un buen aficionado amigo mío, son fechas correspondientes a innumerables ferias de capitales y pueblos y se dan festejos taurinos «hasta en las eras». (...)

NICOLÁS FUERTES Y LÓPEZ - «EL POLLO»

            Aunque hayamos de remontarnos al siglo pasado no podemos sustraernos al deseo de relatar dos hechos, entre los muchímos que merecen mención, sucedidos en el eminente día taurino : 15 de agosto.

            Ese día del año 1880 se efectuó en la Plaza de Madrid una luctuosa novillada, con ganado de Donato Palomino, corrida que, para mayor detalle, diremos presidió don Manuel Darriba. Salió un novillo, llamado «Valenciano», negro, albardao, bragao, bravo y de poder, bien puesto de cabeza y astifino. Al picador Pedro Ortega le propinó un tantarantán, que terminó en una conmoción cerebral. A seguido prendió el banderillero Vicente Carbonell, «Morenillo» por la región inguinal izquierda, contusionándole seriamente. Al salir de la primera vara prendió a Nicolás Fuertes «El Pollo», banderillero en aquella novillada, volteándole horriblemente y llevándole en los cuernos colgado.

            El parte facultativo dijo que Nicolás tenía una herida penetrante de pecho, situada en la parte anterior y lateral izquierda del mismo, con destrozo del centro cardíaco. La muerte fué casi instantánea.

            «El Pollo», que había nacido en Baños provincia de Teruel, el año 1853, abandonó, su oficio de esquilador para dedicarse al toreo, por el que mostraba mucha afición. Actuó primero en Zaragoza ; luego en otras provincias y más tarde en Madrid. Aun cuando en la corrida citada, en que encontró la muerte, actuaba como banderillero lo hacía también como espada cuando se le presentaba ocasión para ello.

            El cadáver del infortunado Manuel Fuertes (NOTA : Nicolás Fuertes y López), «El Pollo», fué enterrado el martes 23 de agosto del referido año 1880. La comitiva fúnebre estuvo presidida por Salvador Sánchez, «Frascuelo» ; Gabriel López, «Mateíto», a cuyas órdenes actuaba el día de la desgracia ; el caballero portugués (José) Bento d'Araujo y el empresario de las novilladas, por entonces, don Diego Arrué, quien satisfizo todos los gastos.

            Entre las 500 personas que asistieron al entierro figuraban afamados toreros de a pie y a caballo y lo más destacado de la afición, pues la simpatía del desgraciado torero le había granjeado gran número de amigos. (...)

DON HELIO


In EL RUEDO, Madrid - 11 de Agosto de 1955

NOTA : 

Enlace/Link


https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/imagen.do?path=10063660&posicion=1&registrardownload=1

24 DE MAIO DE 1891 - MADRID : OS CAVALEIROS PORTUGUESES MANUEL CASIMIRO E JOSÉ BENTO DE ARAÚJO FAZEM UM BRILHARETE

 


Biblioteca Digital de Castilla y León

PLAZA DE TOROS DE MADRID

CORRIDA EXTRAORDINARIA 

CON CABALLEROS EN PLAZA 

CELEBRADA EL 24 DE MAYO DE 1891,

ORGANIZADA POR LA SOCIEDAD

 «LA PRECURSORA»


Madrid, redondel famoso

que al maleta pone miedo

ha citado hoy en su coso

al ginete valeroso,

y al peón de más denuedo;

caballeros lusitanos

y toreros castellanos

lucirán su gallardía

y harán célebre este día

por el valor de sus manos.

Así espero que suceda

y al empezar la revista

brindo por los portugueses

que inauguran la lidia.

Los del Duque de Veragua

y Banjamín Arrabal

puyas, varas y rejones

á porfía sufrirán.

Y serán los caballeros

(José) Bento d'Araujo y Almeida, (NOTA :  Manoel Cazimiro de Almeida ou Manuel Casimiro de Almeida, 1854-1925)

y Luis, el Guerra y García,

con Lesaca harán faena.

El día es claro y sereno,

la plaza se halla de fiesta

y la hora de la lucha

la de siempre: cuatro y media.

 

        Preside D. Valeriano Párraga.


El primer rejoneado

se apellida Vinatero,

se ha criado en la bodega,

y es negro zaino de pelo.

            (José) Bento d'Araujo luce casaca negra y d'Almeida casaca morada y ambos visten á la usanza de Felipe IV. El primero planta un buen rejón y merece palmas.

            El segundo pone el suyo con igual fortuna y alcanza aplausos también.

            Repite (José Bento) d'Araujo con otro superior de frente y d'Almeida clava el segundo con exposición del caballo.

            (José) Bento d'Araujo termina con el tercer rejón y acaba la suerte de caballeros. Tomó cinco rejones.

            Después de lancearlo Guerra, pasa á manos de Lesaca, que le da varios pases altos y le engancha, volteándole al darle una estocada. (Es conducido á la enfermería el espada).

            Queda el bicho en plaza, y los peones le capean entre las proprotestas del público.

            Lesaca empleó en su faena cinco minutos y dió 13 pases.

            Al fin salen los cabestros, parte del público pedía que Luis tomara los trastos, pero la presidencia acordó lo que es de ley: que fuese al corral.

Castaño bragao

buscando rejón

asoman el segundo

hecho un Jaquetón.

            Salen los mismos caballeros á rejonear al de Arrabal, que luce colores verde y blanco como su antecesor.

            (José Bento) D'Araujo intenta clavar varias veces y en una quiebra un rejón. D'Almeida planta uno que se cae y (José Bento) D'Araujo pone otro.

            Los lusitanos son muy aplaudidos.

            Los rejoneadores piden poner banderillas á caballo y los dos colocan un par superior cada uno. (Ovación frenética).

            El toro es conducido al corral. Tomó dos rejones y dos pares.

Buscando las monas

se acerca Monito,

que trae bragas negras

por todo vestido.

Empieza la lidia moderna con el Veragua primero, de encarnado y blanco, y están de tanda Chato y Moreno.

            El primero le monea una vez y otra Moreno. Luis y Manuel á los quites.

            Pincha Chato dos veces más, y en la segunda cae el caballo hecho una pelota.

            Se estrena Tres Calés con otra vara de exposición y Moreno repite estando al quite Manuel.

            Segunda Tres Calés y acaba la suerte.

            Tomó siete varas, mató un caballo y dió cinco caídas.

            Regaterillo, de negro y Galea, de corinto y oro, planta el primeiro medio par entrando bien, y el segundo previa una salida en falso, uno entero bueno, repitiendo con otro superior cuadrando en la cabeza Regaterillo.

            Luis, de azul  y oro, le propina varios pases altos y cambiados y alguno ayudado y con la derecha, siendo desarmado.

            Le larga luego un pinchazo, y no sufre un fracaso gracias á haberse quedado el toro.

            Nuevos pases para una superior estocada entrando bien. (Palmas á Luis.)

            Tiempo 14 minutos, pases 30, pinchazos uno y estocada una.

Cauteloso como culebras

el bicho Culebro,

lleva la piel chorreada

y cárdeno de pelo.

            Y tiene libras. De salida le da Espartero cuatro navarras  superiores recibiendo palmas justas.

            Chato, Tres Calés y Moreno le pinchan á Culebro la piel, repitiendo el primero y tercero con otras dos. Queda un penco en prenda.

            Chato pone su vara tercera y repite con la cuarta y quinta. (Palmas á Chato).

            Tomó ocho varas, dió cuatro caídas y mató tres aleluyas.

            Julián, de azul y plata, clava un par regular, y Morenito, de verde y plata, otro bueno, repitiendo aquél con uno de igual forma.

            Espartero, de lila y oro, da uno de pecho, un cambiado y tres altos, siguiendo con otros cambiados para una estocada superior hasta la cruz, entrando muy bien. (Palmas justas á Manuel). El chico superior.

            Pases 10, estocadas una, tiempo cinco minutos.

Por forjar le pusieron Forjador,

veremos si al lidiar

le forjan los piqueros los ojales

ó forja él costalás.

            Este toro quinto, es cárdeno, bragao, salpicao, corniapretado, de pies y sale contrario.

            Cantares forja una pica en el bicho y pierde el yunque y lo mismo hace Pegote. Entre en la fragua Tres Calés dos veces y mide el suelo en una.

            Vuelve Cantares á poner otra puya y Pegote marra; para quitar la envidia marra Cantares.

            Al fin pican los dos y caen con exposición en la cara, salvándolos de un percance Espartero y Guerra á su vez. (Palmas.)

            Varas ocho, caídas seis, caballos finidos cuatro.

            Primito, de verde y oro, planta un buen par.

            Mojino, de encarnado y oro, coloca un par superior, repitiendo aquél con otro entero. Llevó tres pares.

            Guerra, de encarnado y oro, le da un natural, un alto y uno de pecho. Otros pases en redondo, uno derecha y cambiados preceden á una estocada tendida entrando bien.

            Repite Rafael con otros pases é intenta el descabello tres veces. (Palmas.)

            Empeló 29 pases, estocadas una y tres intentos.

            Tiempo 10 minutos. Rafael trabajador.

Fue el sexto Fosforero

no de Cascante

pero hará arder el pelo

al que esté delante.

            Es cárdeno bragao, salpicao y astifino.

            Cantares echa una cerilla y al repetir la luz pierde la caja. (Guerra al quite.)

            Pegote enciende su candileja también estando Luis á la salida. (Palmas.)

            Vuelven ambos piqueros á encender la cerilla al Fosforero y repite Pegote.

            Tomó siete varas, dió cuatro tumbos y mató un penco.

            Galea coloca un par regular y Regaterillo medio aceptable. Acabó Galea con otro entero.

            Luis pasa al bicho con seis altos, dos derecha y tres cambiados, para un pinchazo, que no resulta por írsele el toro.

            Vuelve con otros pases y larga una estocada tendida que acaba con la res. El puntillero le levanta y Luis le descabella.

            Tiempo, siete minutos, pases 22, estocada una, pinchazo uno y un descabello. Luis algo desconfiado.

Es el siete Clavellino,

negro bragao,

de pieses, y de cuerna

algo apretao.

            Tres Calés huele el clavel dos veces, y Fuentes una, perdiendo el jarrón. Repite Tres Calés cayendo en la lid.

            Tomó cuatro varas, dió dos caídas y rompió dos búcaros.

            Morenito clava un par y otro Julián, repitiendo aquel á la media vuelta.

            Espartero toma los trastos y pasa á Clavellino con uno natural, dos derecha, dos altos y dos cambiados y larga un pinchazo. Después de otros pases, le da una estocada algo atravesada. Intenta después el descabello, y suelta otro pinchazo y un mete y saca, recibiendo un aviso.

            Nuevo intento y nuevo pinchazo. El toro se echa al fin.

            Pases 37, estocar 1, pinchozos tres, intentos 2, avisos 1.

            Tiempo 15 minutos.

Fué el último Agujito

que si pincha lo será

y si sale despuntado

no podrá ni aun hilvanar.

            Es negro, bragao y bizco del drecho, así que tiene un solo ojo bueno como las agujas. Es también cornicorto y astifino y no honra la ganadería por las libras. Fuentes pone dos agujas, una de refilón y á la tercero engancha el alfilerazo.

            Tres Calés cose también y le rompen el ovillo.

            Pegote pone una vara y repite.

            Tomó siete varas, dió tres caídas, y mató un caballo.

            Repite Mojino y Primito: el primero clava meio par y el

            Parea uno entero bueno.

            segundo Mojino con otro en igual forma.

            Guerra termina la corrida con un natural, un cambiado, un alto y tres derecha.

            Y después de otros pases altos saliendo perseguido, da pases con la derecha y una estocada que escupe la res.

            Otros pase, y varios trasteos preceden á otra estocada atravesada intentando luego el descabello y al fin lo consuma.

            Pases 26, estocadas 2, tiempo 11 minutos, 1 pinchazo, 2 intentos y 1 descabello.

RESUMEN

            La corrida buena. La entrada un lleno. La presidencia acertada. El ganado de Arrabal quedado en la suerte. El de Veragua bueno, sobresaliendo primero y tercero.

            De los espadas Espartero superior en su primero. Luis valiente y Guerra trabajador. En los quites muy buenos.

            Lesaca en su breve faena muy arrojado.

            Los caballeros superiores.

            De los banderilleros Mejino, Malaver Regaterillo y Morenito; bregando Tomás Mazantini.

            De los piqueros Chato, Pegote y Cantares.

SUAVIDADES.

In EL TOREO COMICO, Madrid - 25 de Maio de 1891

19 DE AGOSTO DE 1883 - SAN SEBASTIÁN : O CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO NUMA CORRIDA COM ALTOS E BAIXOS...



Biblioteca Digital de Castilla y León

            Extracto de las corridas verificadas en los días anteriores en diferentes puntos, de las que iremos publicando oportunamente reseñas extensas.

            SAN SEBASTIAN 19. —Corrida hispano-portuguesa. Lleno completo. Presidió el Sr. Faffite y comenzó á las cuatro.

            Paseo de aparato con gran personal y rico vestuario.

            Primero. Un toro de Guadalix, retinto; fué rejoneado á puerta de gayola y de rodillas por los negros. Le pusieron siete pares de cualquier modo. Los forçados (NOTA : forcados) rindieron al toro. Mateito despachó de una baja.

            Segundo. Toro de Guadalix, rejoneado y banderilleado por la misma gente y muerto por el Manchao de una contraria.

            Tercero. De la misma ganadería, negro liston y huido. (José) Bento (de Araújo) quebró tres rejoncillos. Un pegador se presenta ante el bicho, se deja encunar y lleva un golpe terrible, cayendo sin sentido. (Protestas unánimes del público.) Mateito mata al bicho de un pinchazo y una baja.

            Cuarto. Colorao. Tabardillo quiebra seis rejones (palmas). El Manchao acaba con ele toro de dos pinchazos, una contraria y una baja.

            Quinto. De puntas, negro liston, bien puesto, de la ganadería de Mazpule. Tabardillo quiebra cuatro rejones y (José) Bento (de Araújo) tres. Paco Frascuelo acaba con el de Mazpule de dos pinchazos y una delantera.

            Sexto. Retinto, bien armao, de Mazpule. (José) Bento (de Araújo) en regla cuatro rejoncillos y Tabardillo otros cuatro buenos. El toro muere á causa de uno de ellos.

            Sétimo. De Mazpule, negro, lompardo, bien puesto. Aguantó 10 varas, le parean Mateito y Manchao, y Paco Frascuelo, que le había lanceado de capa á la salida, le mata con una buena al volapié.

            Octavo y último. De Carriquiri, negro liston, voluntario, sin poder y bien puesto. Tomó 10 varas y mató un caballo. Culebra y Torneros cuartearon tres buenos pares. Lagartija despachó con un buen pinchazo y una estocada. El toro había ayudado con el hocico á llegar al callejon á Torneros.

            Paco Frascuelo vestía verde oscuro y oro, y Lagartija azul turqui y oro.

In EL ARTE DE LA LIDIA, Madrid - 26 de Agosto de 1883

1 DE JANEIRO DE 1910 - SEVILHA : A HISTÓRIA DA GANADARIA DA CASA DE BRAGANÇA E AS MORADAS PROFISSIONAIS DOS CAVALEIROS (ESPANHÓIS E PORTUGUESES)

 


Biblioteca Digital de Castilla y León

REJONEADORES

Don José Bento de Araujo, Rua da Gloria, 10, Lisboa

In EL CONSULTOR TAURINO, BECERRA Y ÁLVAREZ, José e NEIRA OTERO, José, Sevilla, Epoca 3, 1910.

NOTA : 

Este livro abre com a fotografia e uma mensagem de S. M. D. Manuel II de Portugal (Duque de Bragança).


            Os autores BECERRA e NEIRA agradecem as amáveis palavras lavradas no papel pelo secretário particular de D. Manuel II.

            Señor:

            Honrados los que suscriben la autorización de V. M. para publicar en EL CONSULTOR TAURINO su augusta fotografía y el historial de la real vacada, del mismo modo que lo hará con otras de señores ganaderos de la Unión de Criadores de toros de España, de que V. M. forma parte, no encuentran medio más adecuado de corresponder á tan señalada merced que el de permitirse dedicar á V. M. el libro en cuestión, no solo por el lugar que ocupa la ganadería de Vidigal, dados su cartel y propios méritos, sino también por la circunstancia de ser V. M. un ganadero cuya ascendencia española es queridísima y admirada en esta Nación.

            Si V. M. se digna aceptar con su acostumbrada benevolencia este respetuoso homenaje y extrema su inagotable bondad disponiendo les sea comunicado el real asentimiento, será del libro la página más brillante y para sus autores el más alto honor á que pudieron aspirar.

            Dios guarde á V. M. muchos años para la prosperidad de ese Reino.

            Sevilla 9 de Enero de 1910.

Señor : á los reales piés de V. M.,

José Becerra y Alvarez

José Neira Otero

SECRETARIA PARTICULAR DE S.M. EL-REI

            Sua Majestade El-Rei D. Manuel, encarrega-me de dizer a V. Excia. que com muito gosto aceita que lhe seja dedicada a obra que V. Excias. estão escrevendo "El Consultor Taurino".

Marques do Lavradio

Secretario particular de S. M.

26 de Janeiro (de 1910)



Ganadería de la Srma. Casa de Braganza

Divisa verde y plata. -- Lisboa (Portugal)

            Aunque en el reino lusitano son más restringidos que en España los espectáculos taurinos para que resulten menos sanguinarios, va, sin embargo, aumentando cada vez más el número de aficionados á la simpática fiesta á cuanto con ella se relaciona, en proporciones tales, que ya las corridas á la española están tomando carta de naturaleza, viéndose con gusto por sus muchos atractivos, particularmente en la suerte de matar. Semejante progreso en la afición lleva consigo el estímulo de los criadores de reses bravas del país, en quienes hay que reconocer un celo é interés decididos por que sus vacadas reunan las necesarias condiciones de lidia, siendo varios ya los que compiten con los ganaderos españoles en cuanto á nobleza y bravura de sus toros, y precisamente en este caso se halla la de la Srma. Casa de Braganza, la que, si bien fué fundada con elementos de aquella nación y por puro «sport», hoy goza de merecido prestigio por las mejoras en ella introducidas.

            Hasta hace pocos años la ganadería del Srmo Sr. Duque de Braganza sólo servía para el particular recreo de la Real familia, y por excepción se lidiaban reses en plazas públicas por jóvenes aficionados de la alta aristocracia portuguesa, como por ejemplo aconteció en la de Cascaes en 18 de Octubre de 1897. Después fueron cedidas por el augusto ganadero para corridas cuyos productos íntegros se destinaban á fines benéficos, la primera de las cuales tuvo lugar en la Plaza de Campo Pequeño (Lisboa) el día 2 de Junio de 1901, en las que también tomaban parte distinguidos y aristócratas aficionados.

            Pero sí en la nación hermana existe, como hemos dicho, una dominante afición á la fiesta de toros, y como lógica consecuencia de ello los criadores en general han encaminado sus miras á mejorar sus respectivas vacadas, figurando hoy en buen lugar las de los señores Patricio, da Gama Pereira, Palha y algunos otros, no es de extrañar que el Srmo. Sr. Duque de Braganza, por cuyas venas corre sangre española, y á mayor abundamiento es nieto por línea materna de la serenísima señora Condesa de París, ilustre dama que siente verdadera pasión por acosar, derribar y presenciar corridas de toros, haya heredado el regio ganadero esas mismas inclinaciones y le induzca, con perfecto conocimiento de causa, á fructificar sus reses, con tanto más motivo cuanto que su augusto padre, de sentidísimo recuerdo, supo encauzarla y darle valor.

            El difunto Rey D. Carlos de Portugal formó esta ganadería primero con elementos sanos del país, efectyó más tarde cruces bien estudiados, y en el año 1899 dió la última pincelada á su obra reformadora adquiriendo un considerable número de vacas de vientre del Sr. Conde de Trespalacios y un magnífico semental de Ibarra, que acomodó en las hermosas dehesas de Vidigal, en las que, para que nada faltara, dispuso la construcción de una amplia plaza-tentadero. (NOTA : A praça em causa foi edificada em Vendas Novas. Ver : https://corridasportugalespanafrance.blogspot.com/2020/06/4-de-agosto-de-1893-vendas-novas-rei-d.html ou https://corridasportugalespanafrance.blogspot.com/2018/11/12-de-agosto-de-1893-madrid-jose-bento.html ou https://corridasportugalespanafrance.blogspot.com/2025/01/11-de-agosto-de-1893-vendas-novas-praca.html ou  https://corridasportugalespanafrance.blogspot.com/2025/01/11-de-agosto-de-1893-vendas-novas-praca_21.html)

            Reorganizada así la ganadería de que se trata y ya bajo la base de pura sangre española, lidióse una corrida en la plaza de Lisboa el 19 de Junio de 1905, en que el ilustre ganadero fué objeto de una delirante ovación, justamente tributada por la mucha bravura y generales cualidades de los toros, que fueron rejoneados por caballeros en plaza y lidiados á estilo español por Ricardo Torres «Bombita» y sua cuadrilla. (NOTA : D. Carlos I chegou a oferecer ao cavaleiro José Bento de Araújo touros de lide, que foram corridos em Portugal e no Brasil)

            A partir de entonces, los toros y novillos del Srmo. Sr. Duque de Braganza han dado excelente juego en cuantas plazas se han corrido, conquistando el cartel que disfrutan y honrando sus precedencias. La afición portuguesa recuerda algunos ejemplares distinguidos por sus notables cualidades, entre ellos un lindo bicho jabonero jaspeado de nombre «Borrallo», y á «Vareiro», no menos preciso, noble y valiente de pelo negro, rayando uno y otro á gran altura.

            La Srma. Casa de Braganza se ha complacido muchas veces en facilitar sus producciones para el fomento de las castas del país, y ha tenido la satisfacción de ver coronados sus esfuerzos jugando toros en distintas poblaciones de España con éxito lisonjero. En Ciudad Real una el 17 de Agosto de 1908 que la estoqueó «Gallito» ; en Sevilla, el 10 de Junio ; en Madrid el 15 de Agosto ; otra en Ciudad Real el 17 del mismo mes, y en Fregenal de la Sierra (Badajoz) el 22 de Septiembre, sin que en ningunas de estas corridas tuvieran que salir á relucir las banderillas de fuego, lo cual es la prueba más palmaria de que cumplieron las reses como buenas y su mejor recomendación.

            No terminaremos estos ligeros apuntes históricos sin antes consignar que la Srma. Casa de Braganza tiene formado el decidido propósito de conservar á todo trance y aun aumentar en lo posible el prestigio alcanzado por sus toros, y, por consiguiente, la real vacada ha de figurar entre las de más resonancia del mundo taurómaco.

In EL CONSULTOR TAURINO, BECERRA Y ÁLVAREZ, José e NEIRA OTERO, José, Sevilla, Epoca 3, 1910.

FONTES :

Biblioteca Digital de Castilla y León

Biblioteca Nacional de España

https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=10100712

31 DE MAIO DE 1905 - MADRID : MANUEL E JOSÉ CASIMIRO ACTUAM NA MAIOR PRAÇA DE TOUROS DO MUNDO DEPOIS DE OUTROS GRANDES CAVALEIROS PORTUGUESES

 


Biblioteca Digital de Castilla y León

TOROS Y TOREROS

            Conste un dato que se me olvidaba : el 31 de Mayo debutaron en Madrid los rejoneadores portugueses Manuel y José Casimiro, siendo su trabajo tan perfecto que no se duda al compararlos con Timoteo (NOTA : Alfredo Tinoco da Silva), Dorrego (NOTA : Luis do Rego da Fonseca Magalhães, (José) Bento D'Araujo, Oliveira (NOTA : Fernando d'Oliveira ou Fernando de Oliveira) y todos los mejores que por aquí habíamos visto.

            No tomen á descortesía el verse en la última página del libro, pues ya saben que muchas veces los últimos serán los primeros.

FIN

In TOROS Y TOREROS EN 1906 - DETALLES Y APRECIACIÓN DE LA ÚLTIMA TEMPORADA TAURINA ; GARCÍA-VAO, Manuel Serrano (DULZURAS) ; Imprenta y Estereotipia del «DIARIO UNIVERSAL», Madrid, 1906.

15 DE AGOSTO DE 1880 - MADRID : O CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO NO FUNERAL DO BANDARILHEIRO NICOLÁS FUERTES (el POLLO)

 


Biblioteca Digital de Castilla y León

HISTORIA DE LA PLAZA DE TOROS DE MADRID

            En la corrida de novillos celebrada el 15 de Agosto de 1880 bajo la presidencia de D. Manuel Darriba, el toro Valenciano, de D. Donato Palomino, produjo una conmocion cerebral al picador Pedro Ortega, una contusion de segundo grado en la region inguinal izquierda al banderillero Vicente Carbonell el Morenillo, y á su compañero Nicolás Fuertes el Pollo, una herida penetrante de pecho, situada en la parte anterior y lateral izquierda del mismo, con destrozo del centro cordiaco, á consecuencia de la que falleció sin dar tiempo más que á la extremauncion.

El hecho fué como sigue:

Al salir el toro de la primera vara cogió al Pollo, volteándole y quedándose con él en los cuernos.

El bicho era negro, albardao, bragao, bien armado, astifino, bravo, de poder, voluntario y de cabeza.

El banderillero Fuertes era de Baños, provincia de Teruel, donde nació el año de 1853.

Dedicado al oficio de su padre, que era esquilador, mostró poca aficion á él, y más á la lidia de reses bravas en los pueblos y en la plaza de Zaragoza, haciéndolo luego en Madrid y provincias, donde figuró muchas veces como matador.

Hé aquí como refiere El Toreo de 23 de Agosto de 1880 el entierro de este infortunado diestro.

«El martes anterior fué conducido á la última morada el cadáver del infeliz banderillero muerto en la plaza, Nicolás Fuertes el Pollo. Gran número de diestros y aficionados fueron á rendir el último tributo al que en vida se habia hecho acreedor á las simpatías de todos los que le conocian.


»El duelo iba presidido por los diestros Salvador Sanchez Frascuelo y Mateito, el caballero portugués (José) Bento d’Araujo y el empresario de las novilladas que hoy se celebran en Madrid, D. Diego Arrúe, el cual costeó todos los gastos del entierro.

»Seguian al féretro más de sesenta carruajes.

»Entre las personas que vimos en el acompañamiento figuraban los diestros Frascuelo, Gonzalo Mora, Angel Pastor, Manchado, Mateito, Ostion, Joseito, Agujetas, Colita, Gaceta, Chico, Toledano, Ojeda, Ortega, Carbonell, Pulguita y los aficionados y amigos del finado Sr. Menendez de la Vega, Vazquez, Coton, Arrúe, Grané, Fierro, Lopez (D. A.), Prado (D. M.), Guijarro, Maqueira, Lopez Calvo, Jimenez, Miró, Barbero, Garrucho y otros muchos que nos es imposible recordar entre las 500 personas que acudieron al cementerio.

»El cadáver se halla enterrado en el cementerio de la Patriarcal, recinto 1.º, galería 3.ª, sepultura número 44.»


In HISTORIA DE LA PLAZA DE TOROS DE MADRID : SU INAUGURACIÓN, CORRIDAS CÉLEBRES, ESTRENOS DE GANADERÍAS, TOROS NOTABLES, COGIDAS IMPORTANTES, ALTERNATIVAS, BIOGRAFÍAS DE AFICIONADOS Y DIESTROS, DOCUMENTOS TAURÓMACOS, Y OTRA INFINIDAD DE DATOS ÚTILES Á LOS AFICIONADOS, TOREROS, ESCRITORES PÚBLICOS, ETC., Por un Aficionado - Imprenta y Librería de Eduardo Martínez, Madrid, 1883.