23 DE AGOSTO DE 1880 - MADRID: BENEFÍCIO DO CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO NA PRAÇA MADRILENA


Biblioteca nacional de España

PLAZA DE TOROS DE MADRID

A beneficio del caballero (José) Bento d'Araujo, rejoneador portugués, se verificó el lunes de la pasada semana una novillada, de la que vamos á dar cuenta á nuestros lectores.

Parece mentira que al dia siguiente de celebrada una corrida de novillos haya público para otra, pero así es en la tierra clásica del toreo, y el lunes, aunque no un lleno, hubo más gente de la que cualquiera hubiera podido figurarse.


A las cuatro y media salieron las cuadrillas capitaneadas por Mateito, que debia matar dos toros de puntas, y por Valladolid que debia matar los bichos embolados que rejoneara el caballero portugués.

Hubo los saludos correspondientes, el Sastre y Gos tomaron las lanzas y esperaron la aparición del primer animal.

El primer bicho, de puntas, era, como los tres restantes, de la acreditada vacada de Garin (muy conocido en su casa), y se llamaba Judio, su perlo era negro, basto, y la cuerna algo abierta.

Tomó con voluntad cinco varas del Sastre, sin causarle ningun desperfecto, y tres de Gos con las mismas consecuencias, es decir, sin novedad para la familia.

No necesitaba tanto el bicho para escamarse.

A consecuencia de estos pinchazos se dió á correr y en distintas ocasiones trató de marcharse á su casa.

Al efecto saltó una vez por el 2, otra por el 10, otra por el mismo 2 y otra por el 3.

Manolin le clavó un par de banderillas á toro parado, algo desigual, y otro á la media vuelta, caido; Eusebio dejó un par cuarteando algo abierto.

Cogió Mateito los trastos, y despues de saludar al Sr. Lopez Dávila que presidia, se acercó al toro con el trapo dando un pase natural, cuatro con la derecha, dos altos y un pinchazo sin soltar, prévio un desarme.

A esto siguieron un pase natural, dos con la derecha y una estocada delantera y atravesada.

Por último, despues de un pase alto soltó un bajonazo soberbio que acabó con la vida de la res.

El bajonazo es la estocada de moda en los novillos como habrán ustedes observado.


Salió el caballero (José) Bento (de Araújo) con su traje de capellan de regimiento é hizo una porcion de cortesias al público y al presidente, despues de lo cual marchó á cambiar el caballo de los cumplimientos por el de pelea.

Armado el caballero de su rejoncillo correspondiente, se dió suelta á un toro embolado, negro, bragado, rebarbo y deseoso tambien de marcharse en busca del ganadero.

El caballero clavó tres rejoncillos con acierto siendo por ello aplaudido. El toro tenia muchos piés y mientras el Sr. (José Bento)  d'Araujo ejecutaba sus suertes fueron arrolados los chicos algunas veces.

Mateito recibió algunos bolazos, siendo derribado al suelo, pero sin malas consecuencias.

Tambien en otra ocasion saltó el toro trás de él por frente al 10.

El bicho saltó además otra vez por el 9, otra por el 10 y otra por la puerta fingida del 3.

Valladolid, que vestia morado y plata, tomó los trastos para dar muerte al toro embolado, que se hallaba por cierto con muchas facultades.

El chico empezó dando dos con la derecha, cuatro altos y uno de pecho, á lo que siguió un pinchazo volviendo la fila.

Despues de dos pases con la derecha, tres altos y uno cambiado, dió un pinchazo contrario andando.

Puesto otra vez con la muleta delante del toro, dió un pase natural, dos altos y un pinchazo saliendo trompicado.

Por último, una estocada delantera corta á paso de banderilla dió fin del primer embolado, pero no sin que el espada diera un intento de descabello.

El segundo de puntas, que era negro, capacho, salió al paso, pero tomó carrera hácia los medios y se coló en el callejon por la puerta fingida del 9.

Mateito le dió cinco verónicas, que fueron inútiles, para pararle los piés, porque el animal no queria más que verse fuera de la plaza y camino de su domicilio.

Intentó saltar otra vez por el 2, pero cayó al suelo sufriendo un golpe más que regular.

Los picadores apenas pudieron hacer nada con un animal tan huido. El Sastre clavó un puyazo, cayendo al suelo y perdiendo el caballo; el Gos puso dos varas sin caer, pero perdiendo el caballo á consecuencia de la segunda.

Villaverde y Pulguita fueron los encargados de banderillearle; el primero puso un par desigual y otro abierto, ambos al cuarteo; el segundo un par muy bueno cuarteando y medio al cuarteo tambien.

El buey se hallaba sumamente receloso cuando Mateito le puso el trapo delante del hocico.

Al primer pase, que fué con la derecha, se le coló, sin consecuencias afortunadamente, y en seguida, prévios cuatro pases más con la derecha y uno alto, dió el espada una corta á paso de banderilla bien señalada.

Un mete y saca bajo despues de un pase con la derecha y tres altos fué el final de la faena.


Volvió á salir el portugués y se dió suelta á un aguilucho berrendo en negro, botinero y muy saltarin, como todos sus hermanos.

El caballero, despues de muchos esfuerzos y mucho tiempo, clavó tres rejoncillos y se despidió del público madrileño, que le aplaudió como de costumbre, y como se merece por su arrojo y habilidad.

El bicho, como decia, se dió á saltar, y lo hizo por el 7, por el 2 y por el 1.

Valladolid, encargado de matar este toro, lo hizo pronto y á la moda.

Primero dió un pase de pecho y fué derribado, sin que hubiera que lamentar desavío alguno.

Despues dió un pase natural, uno con la derecha, uno alto y una estocada baja!

Los aficionados tuvieron luego seis novillos para divertirse.

Hubo trompazos, aunque ninguno de malas consecuencias, al parecer.

JUAN DE INVIERNO.

In EL TOREO, Madrid - 30 de Agosto de 1880

5 DE AGOSTO DE 1907 - MADRID: REJONEANDO...


Biblioteca nacional de España

NUESTRO DIBUJO

Rejoneando.

La suerte de rejonear es una de las favoritas de los aficionados del vecino reino, y se ejecuta no pocas veces en nuestros circos taurinos, especialmente en las corridas llamadas reales y en extraordinarias de alguna resonancia.

Para practicarla necesita el caballero rejoneador como cualidades precisas: el valor, la serenidad, un perfecto conocimiento de la equitación, las precisas nociones del arte de torear y las condiciones de los toros con que ha de luchar.

Hay varios modos de practicar la suerte: frente, á tira, ó á estribeira, á la media vuelta, á garupa y alguna que otra de recurso.

Las más usuales son las de frente, á la media vuelta y á tira.

Para ejecutar la primera se coloca el caballero á una distancia oroporcionada frente al toro, al que llamará la atención, y una vez que parta hacia él espera la embestida ladeando el caballo lo suficiente en el momento de la humillación para que el cornúpeto no le alcance en el derrote, clavándole el rejón en el centro de la suerte.

Cuando los toros no acudan al llamamiento, el ginete llevará el caballo al paso y de cara al adversario hasta llegar á jurisdicción.

El caballo para estas suertes ha de obedecer bien y ser rápido en sus movimientos, y el caballero ha de tener mucha destreza.


Se puede rejonear de frente sin peligro con los toros boyantes y es dificil y expuesta con los revoltosos, con los que cortan el terreno, con los pegajosos y los que recargan.

La de rejonear á la media vuelta se ejecuta en la misma forma que la de banderillear en forma idéntica, marchando el caballero á buscar los cuartos traseros del toro, acelerando la marcha cuando lo juzga oportuno, y al llegar á corta distancia, llamará con la voz la atención de la res para que se revuelva rápidamente, en cuyo momento y al humillar el toro clavará el rejón, saliendo con velocidad por el correspondiente terreno.

La suerte de á tira se ejecuta generalmente con los toros quedaos, sin faculdades ó cuando están en querencias, y es muy semejante á la de banderillear al cuarteo.

In LA CORRIDA, REVISTA TAURINA ILUSTRADA, Madrid - 5 de Agosto de 1907

31 DE JULHO DE 1892 - PARIS: MAIS UMA CORRIDA



COURRIER DES THÉATRES

À trois heures, onzième grande course de taureaux, aux Arènes de la rue Pergolèse, avec le concours de Mlle Maria Gentis, caballera en plaza; José Bento d'Araujo, caballero en plaza: Francisco Granja, Juan Ripoll et leurs cuadrillas, et les picadores.

Le quadrille «Fin de Siècle» de Lombros remplacera la quadrille provençal de Marius Monnier.


In LE FIGARO, Paris - 31 de Julho de 1892

12 DE JUNHO DE 1910 - LISBOA: A FESTA DO CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO ANTES DA PARTIDA PARA O BRASIL




A FESTA DE JOSÉ BENTO (DE ARAÚJO)

José Bento d'Araujo, pelas suas tradições notaveis, pela sua maneira de ser, pelo seu arrojo e arte, tem muitos amigos e admiradores que não deixam nunca de assistir á sua festa annual no Campo Pequeno, cobrindo-o de applausos e enchendo-o de brindes.

Este anno a festa do eximio cavalleiro tauromachico realisou-se no domingo 12 de junho. Além do festejado, tomaram parte na lide o espada Bienvenida, tão apreciado pelo publico, que fez um magnifico trabalho, os bandarilheiros Cadete, Francisco Xavier, Ribeiro Thomé, Maera e Punteret e o cavalleiro Eduardo de Macedo.

Apresentou-se tambem o amador sr. Adolpho Machado, que se mostrou denodado e metteu alguns ferros de valor.


Um dos reclames á festa era a exhibição dos saltadores landezes, que se apresentaram na arena dando apenas um d'elles um salto de trascuerno e sendo os outros orbigados a trabalhar pela auctoridade ante o protesto do publico, que não se contentava com o simples salto d'um dos landezes. Por fim tudo acabou bem, não fazendo isto, por fórma alguma desmerecer a festa do arrojado cavalleiro, que tantas sympathias conta entre os affeiçoados ao toureio.

O cavaleiro José Bento de Araújo citando o touro.

Ouviu muitos applausos, após o incidente, sendo o seu trabalho magnifico, feito com arte e denodo, com uma serenidade que agradou e levou os espectadores a festejal-o enthusiasticamente.


José Bento (de Araújo), com a sua festa, despediu-se do publico de Lisboa, pois parte dentro em breve para o Pará onde o esperam novos triumphos.

Bienvenido no trasteio de capote.

In ILLUSTRAÇÃO PORTUGUEZA, Lisboa - 20 de Junho de 1910

NOTA:
Fotos de Benoliel.

24 DE JUNHO DE 1894 - LISBOA: UMA EXCELENTE CORRIDA PARA GUERRITA E JOSÉ BENTO DE ARAÚJO


Biblioteca nacional de España

APUNTES TAURINOS

LISBOA. - Por primera, y quizá única vez, voy á dar á mi correspondencia mayores proporciones de las acostumbradas. Todo lo merece la corrida 12.ª en la que el gran torero español Guerrita, hizonos presenciar las galas de su fino y completo arte, proporcionándonos una tarde que indeleblemente permanecera grabada en nuestro pensamiento.

A las cinco en punto hizose la señal y aparecieron los valientes diestros, á los que se se les hizo una soberana ovación.


El primero de los de Palha no tardó en presentarse, después de estar colocado en su sitio D. José Bento d'Araujo. Fué el bicho berrendo en negro, capirote, botinero y de hermosa presencia.

El citado caballero hizo una concienzuda faena consistente en ocho rejones puestos con precisión y valentía, y consintiendo tanto que una de las veces fué alcanzado su caballo.

El segundo, cárdeno y bragado, y también con respeto suficiente, recibió ocho pares de banderillas de Rafael, el nuestro, y Minuto, muy superiores los dos primeros.

Guerrita, largó cinco buenas verónicas y algunos lances por tierra recibiendo muchos y nutridos aplausos.

El tercer toro, del pelo del anterior, fué adornado con cinco pares y medio de rehiletes que le pusieron Cadete y Calabaza.

Después Guerrita, conmenzó con verónicas y luego se echó el capote á la espalda para dar algunos faroles ceñidos, entusiasmando á la concurrencia.

Era el cuarto el que salió para que la cuadrilla de Guerrita entrara en faena Almendro, después de intentar en vano parear á la porta gallola, cuarteó un par superiorísimo. Con la ayuda de Primito colocan tres pares y medio más, y Guerrita, que había recortado capote al brazo, tomó los trastos entre la espectación más grande.

Clavando materialmente los pies en la arena, dió el cordobés seis pases en redondo acabadísimos, siete de pecho superiores, uno de molinete, tres altos y alguno más, todo entre delirantes aplausos y voces de viva Córdobal, y arrancando muy corto y muy por derecho señaló á volapié una estocada en todos los altos.

Lo que alli pasó no tiene nombre. Aplausos delirantes, vivas, e infinitos obsequios. Todo muy merecido. Bien por los toreros valientes!

Antes de presentarse el quinto animal salió D. Adelino Rapozo, que sin gran lucimiento y con apuro casi siempre, colgó cinco hierros que unos aplaudieron y censuraon otros. El caballero fué trompicado dos veces, salvándole en una de un desavio el oportuno capote de Teodoro.

Para que lo banderilleara el gran Guerrita, salió el sexto toro, cárdeno con bragadura blanca, y reparado de la vista, por lo que el famoso diestro no pudo lucirse como él acostumbra cuando coge las banderillas.

Así y todo, citando á dos varas de distancia, y derrochando arte y maestría, colocó cuatro pares que aún se están aplaudiendo.

Con la capa dió luego diez verónicas encoraginado, y con la muleta trasteó superiormente, llevándose el toro a las tablas y sentiándose ante él en el estribo. El delirio de plausos y vitores!


Séptimo, negro, bragado, bien de armamento, fué trabajado por (José Bento de) Araujo, que clavó cinco hierros, el primero á gaiola con mucho arte. Concedido permiso para poner banderillas, colocó dos buenos pares que se le aplaudieron grandemente por la concurrencia.

En octavo lugar apareció un toro retinto, lomipardo, al que le pusieron seis buenos pares de palitroques.

Guerrita volvió á enloquecer al concurso con sus bonitos y artisticos pases de muleta. Al acabar uno de pecho se arrodilló y comenzó á echar arena á la cara de la res, señalando á continuación una buena estocada a volapié neto. (Aplausos).

El noveno fué de idéntico pelaje que el otro, y al mismo le parearon Primito y Almendro, dejándole con buen arte ocho harponcillos.

Guerrita corrió al toro con la suerte del abanico, y después de parar en firme con artistica postura, dió hasta diez verónicas con otros jugueteos que repitieron las anteriores ovaciones.

Toro número 10, jabonero de pelo y bien puesto, fué banderilleado por Teodoro y Calabaza.

Guerrita cedió la muleta al primero de dichos diestros, y con la ayuda del torero español dió Teodoro nueve muletazos con no mal arte y no poca serenidad.

Después salió otro toro destinado al caballero Rapozo, quien tampoco logró lucirse con su trabajo, escuchando aplausos y censuras abundantes.

Y terminó la corrida un bicho cárdeno al que parearon nuestro Rafael y Minuto, con la ayuda de Almendro, que dejó el capote en los cuernos, de donde lo recogió Cadete. (Aplausos.) Almendro después toreó de capa con lucimiento.

Resumen. - Los toros de Palha nos desquitaron de los bueyes que hasta ahora habiamos visto. El público tributó al ganadero más de una ovación.

De los caballeros, (José) Bento (de Araújo) muy bien en todo. Rapozo desgraciado.

Banderilleando y en brega, Almendro en primer lugar. Luego Minuto, Teodoro y Cadete.

Guerrita superior. Hago mias las siguientes palabras de un revistero de esta capital, que dice en su periódico: Qué decir de Guerrita, de su extraordinario trabaljo? Con el capote como con la muleta, parado, ceñido, consintiendo á los toros como él sólo sabe. La actividad extraordinaria de que dió muestras toda la tarde, hizo que sus faenas fuesen de lucimiento único y excepcional. Todo cuanto digamos con respecto á este coloso, seria pálido reflejo de lo que vimos y aplaudimos. Viva Córdoba! Viva el Califa II, el lucero de la tauromaquia! - UN FORCADO

In EL ENANO, REVISTA DE TEATROS, LOTERÍAS Y TOROS, Madrid - 27 de Junho de 1894

12 DE JULHO DE 1891 - PARIS: MAIS UMA CORRIDA NO BOIS DE BOULOGNE



COURRIER DES THÉATRES

Après-demain, à la Plaza, 8ème corrida.

Mlle Maria Gentis, M. (José) Bento de Araujo, V. Martin, le mateito, les picadores et le quadrille landais.


In LE FIGARO, Paris - 10 de Julho de 1891

20 DE MAIO DE 1894 - LISBOA: A DESPEDIDA DE FRANCISCO GONZÁLEZ «FAICO»



Biblioteca nacional de Portugal

Praça do Campo Pequeno

A tourada de domingo está despertando tanto ou mais interesse que a de domingo passado, pois que é a despedida de Faico, e apresenta-se tambem pela primeira vez o notavel espada Henrique Vargas (El Minuto Chico). São cavalleiros José Bento (de Araújo) e Fernando de Oliveira. Os touros do sr. Carlos Marques estão muito bem tratados.


In DIARIO ILLUSTRADO, Lisboa - 17 de Maio de 1894

28 DE MAIO DE 1893 - NIMES: UMA CORRIDA POLÉMICA EM FRANÇA...


Bibliothèque nationale de France

FAITS DIVERS

LES COURSES DE TAUREAUX. - Dimanche, a eu lieu, aux Arènes de Nîmes, en présence de 20,000 spectateurs, une grande course de taureaux espagnole avec deux cuadrillas dirigées par deux matadores espagnols, Tortero et El Ecijano, quatre picadores et le caballero en plaza (José) Bento de Araujo.

Au cinquième taureau, les spectateurs ont réclamé la mort du taureau avec persistance. Les matadores ont dû s'exécuter. Armés d'une épée, ils ont tué les deux derniers taureaux aux applaudissements de la foule. La recette a atteint près de 60,000 fr.

Procès-verbal a été dressé contre les deux matadores.


In L'EST RÉPUBLICAIN, Nancy - 31 de Maio de 1893

13 DE JUNHO DE 1897 - RIO DE JANEIRO: O REGRESSO DO «ARROJADO E SIMPÁTICO» CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO


Biblioteca nacional do Brasil

THEATROS

TAUROMACHIA


Para a corrida de amanhã tem sido extraordinaria a procura dos bilhetes, tanto que, segundo nos dizem, só ha um pequeno resto de sombra e que a collecção dos do camarote está quasi esgotada.

Esta agitação dos afficionados explica-se por estes tres numeros do programma de amanhã:

1.º Reapparição do arrojado e sympathico cavalleiro José Bento de Araujo;

2.º Estreia do espada Manoel Netto (el-gordito) e do seu bandarilheiro - el Chicorrito - de quem os criticos dos jornaes europeus dizem as cousas mais lisonjeiras;

3.º Um curro de sete touros - dois nacionaes e cinco portuguezes, dos 15 chegados ultimamente no Montevidéo.

E, além d'isto - o resto que será annunciado nos programmas detalhados da corrida.



Que se previna a tempo quem ainda não possue, convenientemente dobradinho na carteira d'algibeira, o bilhete para a corrida de amanhã em que os forcados vão tentar definitivamente a sua rehabilitação.

In A NOTICIA, Rio de Janeiro - 12 - 13 de Junho de 1897

2 DE AGOSTO DE 1891 - PARIS: MAIS UMA CORRIDA COM MARIA GENTIS E JOSÉ BENTO DE ARAÚJO



- Demain dimanche, à trois heures, 11ème grande course de taureaux, aux arènes du bois de Boulogne, avec Mlle Gentis et José Bento de Araujo; Valentin Martin. Débuts de Lesaca et sa quadrille. Les picadores. Courses provençales avec le Pouly de Beaucaire et sa cuadrilla.

RAMSES


In LE MONITEUR UNIVERSEL, GAZETTE NATIONALE FONDÉE EN 1789, Paris - 2 de Agosto de 1891

3 DE JUNHO DE 1894 - LISBOA: «NÃO PODE HAVER CORRIDA COM MELHORES ELEMENTOS»



Biblioteca nacional de Portugal

Praça do Campo Pequeno

Está despertando grande interesse a tourada do proximo domingo em que trabalham nada menos de tres artistas de primeira ordem, que são os espadas Enrique Vargas (Minuto), Francisco Bonal (Bonarito) e o matador de novilhos Fernando Lobo (Lobito).

E além d'isso trabalham os cavalleiros José Bento (de Araújo), Fernando de Oliveira e Adelino Raposo.


Não pode haver corrida com melhores elementos.

In DIARIO ILLUSTRADO, Lisboa - 1 de Junho de 1894

28 DE MAIO DE 1893 - NIMES: O CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO NUMA CORRIDA COM A MORTE DE DOIS TOUROS


Bibliothèque nationale de France

FAITS DIVERS

Aux Arènes de Nimes

Nimes, 29 mai. - Hier a eu lieu aux Arènes, en présence de 20,000 spectateurs, une grande course de taureaux espagnole, avec deux cuadrillas dirigées par deux matadores et le caballero en plaza (José) Bento de Araujo.

Au cinquième taureau, les spectateurs ont réclamé la mort du taureau avec persistance.  Les matadores ont dû s'exécuter. Ils ont tué les deux derniers taureaux aux applaudissements de la foule.

Procès-verbal a été dressé.


In LE SUD-OUEST, Toulouse - 30 de Maio de 1893

26 DE JULHO DE 1891 - PARIS: AS TOURADAS APAIXONAM OS PARISIENSES



COURRIER DES THÉATRES

Décidément les courses de taureaux passionnent les Parisiens.

Hier, pour les adieux du Mateito et des Landais, les arènes étaient combles; on a fait de longues ovations au sympathique chef de cuadrille et à nos compatriotes.

Gros succès également pour Mlle Gentis, plus fêtée que jamais, pour (José) Bento de Araujo, V. Martin et les picadores.

Le soir, comme de coutume, beaucoup de monde à la représentation de Cinq mois au Soudan.

Le semaine dernière, la princesse Laeticia assistait avec l'ambassade d'Italie à l'intéressante pantomine de Gugenheim et Letame.

Dimanche, débuts du Casa et du Pouly de Beaucaire.


In LE FIGARO, Paris - 27 de Julho de 1891

18 DE ABRIL DE 1910 - LISBOA: UMA TOURADA SEM GRANDE INTERESSE...



Hemeroteca Municipal de Lisboa

BIENVENIDA E MACHAQUITO NO CAMPO PEQUENO

A tourada em que tomaram parte Machaquito e Bienvenida chamou uma enorme concorrencia ao Campo Pequeno em vista da fama dos toureiros muito admirados pelos afeiçoados tauromachicos portuguezes. Machaquito é um artista de reputação bem merecida, querido pelo seu trabalho sempre surprehendente, e mais uma vez n'essa corrida mostrou com a maior serenidade os seus avultados recursos.


No meio de verdadeiro enthusiasmo, tanto elle como Bienvenida trabalharam com arte e denodo nas sortes de bandarilhas, em que não podiam ter sido mais correctos, e nas faenas de muleta mostraram-se bem á altura do seu valor.

Machaquito, d'uma simplicidade estranha que não lhe encobre o arrojo, sereno deante do touro, arrancou applausos; Bienvenida, d'uma grande elegancia e aprumo, compartilhou d'essas manifestações inteiramente justas.

A primeira farpa de José Bento de Araújo


José Bento (de Araújo) e Manuel Casimiro, defrontando-se com animaes avessos ao toureio, foram d'uma persistencia notavel, rematando as sortes com a sua habitual mestria. Cadete e Blanquet, que é um grande peão de brega, trabalharam com verdadeiro luzimento. Manuel dos Santos sobresaiu na lide, supplantando o hespanhol Limeño com aquella valentia que o caracterisa. João d'Oliveira foi colhido em virtude da demora que teve no centro da sorte e Ribeiro Thomé fez um excellente quarteio.


Um dos forcados foi levado em braços para a enfermaria, por ter recebido uma forte bolada ao peito na occasião em que tentava fazer uma péga. Tambem o forcado José Russo se viu a perros com o mesmo animal, que lhe deu frequantes derrotes. Os touros, que pertenciam ao sr. Antonio Luiz Lopes, tinham o ferro de varias ganaderias e saltaram algumas vezes á trincheira falsa, não sendo todavia dos melhores para a lide, mas devido á boa vontade dos artistas a corrida não deixou de interessar os espectadores.


In ILLUSTRAÇÃO PORTUGUEZA, Lisboa - 18 de Abril de 1910