29 DE JULHO DE 1894 - LISBOA: O CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO



Biblioteca nacional de Portugal

JOSÉ BENTO D'ARAUJO

Mais uma gloria do toureio a cavallo honra sobremaneira a galeria dos retratos publicados n'este jornal.

José Bento d'Araujo que todos conhecem e que todos admiram pela correcção e luzimento do seu trabalho pertence ao numero d'aquelles a que a arte tauromachica muito deve, porque elle tem sabido engrandecel-a de uma maneira notavel, pela fórma como se tem distinguido na arte que ha annos cultiva com tanto explendor. A sua fórma de lidar é incontestavelmente baseada nos mais reconditos preceitos da arte, não cita e nem remata uma sorte sem vêr que ella pode ter o resultado desejado. Nas sortes de gaiola que faz com todo o brilhantismo é eximio, como o tem demonstrado nas corridas em que tem trabalhado na praça do Campo Pequeno. Bom pulso e consentindo muito os touros o seu trabalho é sempre o mais correcto e luzido possivel e raro é vêr-se um ferro collocado pelo applaudido cavalleiro, que não esteja no seu logar. Dotado de uma coragem que vae além dos limites e que não é vulgar, para elle não há touros que se não possam lidar. Faz-lhe tanta diffrença ter que tourear um touro puro como um com 8 ou 9 praças. Para elle é a mesma cousa.

José Bento (de Araújo) nasceu em 1852 e conta portanto 42 annos. Apresentou-se pela primeira vez na praça da Junqueira em 1874, tomando parte n'uma corrida de vaccas, tornando-se logo notavel n'aquella tarde. Mais tarde tomou parte n'uma corrida em Sacavem, apresentando-se depois na extincta praça do Campo de Sant'Anna, toureando sempre com geral agrado ao lado de Manuel Mourisca, José Monteiro e Antonio Monteiro. Correu depois todas as praças das provincias, aonde era recebido com applausos por todo o publico e de dia a dia ia alcançando os mais assignalados triumphos e a sua carreira gloriosa de artista ia sempre progredindo a passos gigantescos.

Extincta a praça do Campo de Sant'Anna, José Bento (de Araújo) ainda se conservou entre nós muito tempo e mais tarde partiu para o estrangeiro, toureando em Paris, Nimes, Avignon, Marselha e em outras praças, alcançando ali os mais assignalados triumphos e a estima e consideração de todos os francezes. Os jornaes d'aquella localidade teceram-lhe os maiores elogios, considerando-o um dos toureiros mais valentes e notaveis da tauromacha portugueza.


Depois de 2 annos de ausencia voltou o anno passado á sua patria, sendo acolhido com o maior enthusiasmo, como se viu na primeira corrida a que assistiu no Campo Pequeno, sendo acclamado por todo o publico com palmas e bravos.

Já trabalhou em diversas praças hespanholas, entre ellas na de San Sebastián, matando n'uma corrida um touro a rejoncillo.

Pouco depois realisou n'aquella praça uma tourada promovida por elle e pelo fiscal da empreza, aonde n'essa tarde teve a prova cabal de quanto era estimado ainda por todo o povo portuguez. Esta época tem trabalhado de uma maneira notavel na praça do Campo Pequeno, sendo alvo das maiores ovações.

José Bento d'Araujo possue além d'isso todos os dotes que exornam um caracter franco, sincero e generoso e por isso é estimadissimo por todos: amigos e admiradores.

A Tourada portanto na tarde da sua festa artistica não podia deixar de render-lhe a homenagem justa a que tem direito, quer como artista, quer como homem, acompanhando o seu retrato d'estas poucas palavras, que não representam mais que a expressão sincera do nosso pensamento.

D. JOSÉ TENORIO


O jornal tauromachico de Nimes, Le Picador, publicou, no seu numero de 28 de maio de 1893, a seguinte poesia dedicada ao applaudido cavalleiro José Bento d'Araujo, cujos dotes artisticos ali pôz em evidencia de uma fórma notavel, tecendo-lhe todas as folhas francezas os mais rasgados elogios:

Bibliothèque nationale de france

MADRIGAL AU CABALLERO EN PLAZA

BENTO D'ARAUJO


Voyons! Caballero, sois toujours admirable
Et fais que pour longtemps tu sois incomparable!
Ton royal coursier et toi, si ravissant,
Vous savez mériter les applaudissements!
Ton jeu superbe et grand, d'une grâce infinie,
Du sang-froid, de l'adresse, entretient l'harmonie!
Tu es l'enfant gâté des spectateurs nimois,
Redouble donc d'ardeur, car pour eux, tu le vois,
Il faut non seulement planter tes javelines
Mais leur montrer aussi ce que chacun devine:
Le goût parfait de l'art, qui fait seul leur régal,
Pour que tu puisses d'euxe parler en Portugal!

L. S.

In A TOURADA, Lisboa - 29 de Julho de 1894

8 DE AGOSTO DE 1880 - MADRID: "ESPADA NOVILLERO" RAIMUNDO RODRÍGUEZ ("VALLADOLID") MATA DOIS TOUROS FARPEADOS PELO CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO


Biblioteca nacional de España

RETRATOS VIEJOS

Raimundo Rodríguez (Valladolid)


Entre las figuras secundarias muy simpáticas que hubo en el toreo durante el último cuarto del pasado siglo (nota: XIX), encontrábase un torero castellano llamado Raimundo Rodríguez Ayllón, apodado Valladolid, por haber nacido en una villa de dicha provincia, en la histórica Tordesillas, lugar de reclusión de doña Juana la Loca, el día 23 de enero de 1854. Fué empleado del ferrocarril en la estación de Valladolid, y después de servir en el ejército se dedicó de lleno a la lidia de reses bravas, matando toretes en la placita de los Campos Elíseos, de Madrid, durante los años 1876 y 77.

Como todos los novilleros de las promociones anteriores a Mazzantini y el Espartero, alternaba sus labores de banderillero con las de estoqueador, y como tal matador en novilladas logró bastante reputación y no pocos ajustes. Era grueso y de baja estatura, y como cualidades dignas de loa se destacaban en él, principalmente, la modestia y el compañerismo, aquélla, para no ir más allá de donde le dictaba su buen sentido, absteniéndose de tomar la alternativa, y la otra, para ponerse siempre a disposición de cualquiera, cuando de realizar actos meritorios se trataba.

Quedamos, pues, en que si como Valladolid era un torero muy estimable, como Raimundo fué un hombre bueno a carta cabal y con sentido común, además, cosa que es patrimonio de muy pocos toreros.

El día 8 de agosto de 1880 debutó nuestro hombre como espada novillero en Madrid, debut que se efectuó en una función mixta y sui géneris, pues tuvo un carácter que so entonces era frecuente, en nuestros días es desconocido, por revestir más seriedad las novilladas de hogaño que las de antãno.

En la que nos ocupa, se corrieron primeramente dos embolados, para aficionados principiantes; luego, Juan Ruis (Lagartija), estoqueó dos toros de puntas de la ganadería de Yague, jugados en lidia ordinaria y, finalmente, el debutante dió muerte a otros dos bichos del mismo ganadero, después de haber sido rejoneados por el portugués (José) Bento de Araujo.

Hizo campañas muy aceptables en América y en el mediodía de Francia; figuró como banderillero en las corridas reales del año 1979; perteneció en 1887 a la cuadrilla de Punteret (Joaquín Sanz), tomó parte en las corridas celebradas en París en 1889 y toreó por última vez en Madrid el 27 de octubre de 1892, estoqueando unos toros de Aleas rejoneados por cavalheiros (nota:cavaleiros) portugueses, como prólogo de la lidia de seis de don Félix Gómez, que estoquearon Lajartijo, Mazzantini y Tortero, siendo ésta una de las corridas que se dieron con motivo de IV Centenario del descubrimiento de América.

Poco fué lo que después vivió, pues el 24 de abril de 1893 falleció en Madrid, de un ataque de disnea.

La muerte siempre es temprana y no perdona a ninguno.

Así dijo Calderón, y dijo bien, pues morir a los treinta y nueve años, no diré yo que sea morir de madrugada, pero bastante temprano, qué duda cabe?

Don Ventura


In LA FIESTA BRAVA, SEMANARIO TAURINO, Barcelona - 14 de Outubro de 1926

26 DE JULHO DE 1891 - PARIS: MAIS UMA CORRIDA


Bibliothèque nationale de France


THÉATRES ET CONCERTS

Aujourd'hui, dimanche, à trois heures, 10ème corrida aux arènes de la rue Pergolèse.

Au programme:

Mlle Gentis et José Bento de Araujo; Valentín Martín, le Mateito et leurs cuadrillas; picadores et le quadrille landais de Candau.


In JOURNAL DES DÉBATS POLITIQUES ET LITTÉRAIRES, Paris - 26 de Julho de 1891

7 DE AGOSTO DE 1892 - NIMES: O CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO «MUITO APLAUDIDO»



Notas Sueltas

Nuestro activo y diligente corresponsal, Francia, de Nimes, nos comunica algunos detalles de la corrida cerificada en aquel punto, el 7 del actual, que pasamos á exponer:

La gente, que se hallaba grandemente entusiasmada ante la idea de que se matarían dos toros, asistió en número considerable á la prueba de caballos, efectuada el 6 por la tarde, saliendo muy complacida.

El domingo, desde bien temprano, no había más preocupación que la fiesta taurina; las puertas se abrieron á la una, y á las tres, la Plaza, que es sumamente espaciosa, estaba completamente llena y conteniendo cerca de veinte mil espectadores; presentaba un golpe de vista sorprendente.

El ganado del Duque resultó muy bueno. Los cuatro primeiros fueron embolados para el primer tercio, y de puntas para los otros dos. A pesar de las bolas, el segundo derribó gran parte de la barrera. Los dos últimos se lidiaron á la española, y mataron seis caballos; uno que se quedó en el redondel y cinco que murieron en los corrlaes.

Cara-ancha estuvo muy bien con el capote, toreando con verónicas, de farol, navarras, frente por detrás, galleos, etc., y superior banderilleando al cuarto, al que puso un par quebrando, otro al sesgo y otro al relance. En la muerte no estuvo tan afortunado, componiéndose la faena del quinto de 11 pases por alto y cambiados, y un pinchazo; dos medias estocadas y un descabello á la tercera; y la del sexto, de 14 pases, tres de ellos en redondo, buenos, y un pinchazo y una estocada honda, que hizo doblar al toro.

Lobito, que actuaba de medio espada, cumplió bien con las banderillas, y señaló con acierto dos simulacros. (José) Bento d'Araujo, caballero en Plaza, muy aplaudido, y los picadores Trigo, Salguero, el Artillero y Vargas, trabajando con deseos.

Los servicios de Plaza, buenos, y los nimeses deseando muchas corridas á la española; y al efecto, se susurraba que sería contratado para otra, el maestro Lagartijo.

Biblioteca nacional de España

In LA LIDIA, REVISTA TAURINA ILUSTRADA, Madrid - 15 de Agosto de 1892

27 DE JUNHO DE 1897 - RIO DE JANEIRO: MAIS UMA CORRIDA DO CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO


Biblioteca nacional do Brasil

SPORT

Na praça de touros realiza-se amanhã mais uma excellente funcção.

Serão lidados cinco bravissimos touros portuguezes pelos reputados cavalleiros Alfredo Tinoco da Silva e José Bento de Araujo.

Como nota sensacional deve ser registrada a estréa de Pae Paulino e sua troupe.


In A NOTICIA, Rio de Janeiro - 26 - 27 de Junho de 1897

15 DE ABRIL DE 1894 - LISBOA: UMA CORRIDA NA PRAÇA DO CAMPO PEQUENO

Biblioteca nacional de Portugal

PRAÇA DO CAMPO PEQUENO

Terceira corrida, realisada em 15 de abril de 1894

TOUROS
Emilio Infante

ESPADA
V. Martín e Joseito

Não satisfez a corrida de domingo. O gado saiu muitissimo desegual, accusando mau sangue, e sendo na maior parte bastante conhecedor do terreno, pelo que não poderam sobresair os artistas.

Feitos os cumprimentos do estylo, os artistas tomaram os respectivos logares.

José Bento (de Araújo), de grenate e ouro, esperou bem o 1.º, Estrangeiro, preto, gaiolo, mimoseando-o com um bom ferro á gaiola, tres á tira, um á meia volta, e um par de bandarilhas. Foi muito applaudido.


O 2.º, Brilhante, bem armado, listão, recebeu de Calabaça, que vestia de encarnado e prata, dois pares e meio a cuarteo e de Raphael, de azul e ouro, tres pares tambem a cuarteo. Valentia, de lilaz e ouro, deu-lhe onze veronicas e um pharol, depois do que foi o bicho pegado por Julio da Rafôa.

O 3.º, Estorninho, negro, cornicurto. Minuto, de verde e ouro, ferrou-lhe tres pares cuarteando e Cadete, de azul e ouro, dois pares e meio muito bons. Valentim passou-o de capote regularmente.

Raphael e Theodoro, que vestia de vermelho e negro, apontaram tres pares e meio no 4.º touro, que dava por Marrafo listão. Joseito, de verde e ouro, deu-lhe alguns passes de capote, sendo depois o bicho pegado pelo forcado Fressura.

O 5.º, Espingardo, era listão. Fernando de Oliveira, de granada e prata, apontou um ferro á tira, tres á meia volta, um á garupa, e um par curto.

A seguir saiu o 6.º, Verdugo, listão, bem armado. Valentin metteu-lhe par e meio a cuarteo; ao saltar a trincheira maguou-se n'um pulso, sendo substituido por Joseito, que empregou par e meio. Valentin trasteou de muleta, não passando de inferior o seu trabalho.

Depois saiu o 7.º, Picanço, que recebeu de José Bento (de Araújo) um á gaiola, dois á meia volta, um á estribeira rematado á garupa e dois pares de bandarilhas. O cavalleiro foi chamado, recebendo muitos apllausos.


O 8.º, Alfayate, preto, listão, bem armado; recebeu de Theodoro um par á gaiola e mais meio, e de Cadete dois pares. Foi passado por Valentin.

Joseito enfeitou com meio par a cuarteo e um a quiebro o 9.º, Escudeiro, caldeiro. Com a muleta deu uns passes regulares e simulou um mau volapié.

10.º, Garrido, negro, listão. Fernando apontou dois ferros á tira, um á garupa, um á estribeira e dois curtos.

Coube a Minuto e Calabaça o 11.º, Estandarte, cornilargo, preto, listão. Minuto teve tres bons pares a cuarteo e Calabaça dois pares. Valentin deu-lhe varios passes simulando um bom volapié.

O ultimo, Palmeiro, recebeu de Theodoro dois pares e emio, ficando o meio par muito descido e de Cadete tres pares bons.

Theodoro passou-o de capote dadon-lhe sete veronicas e uma navarra.

RESUMO

OS TOUROS. - O sr. Emilio Infante não se esmerou d'esta vez em apresentar um curro bom na primeira praça do paiz. Sómente o primeiro, o terceiro e o setimo sairam bons; os restantes nada deram, pois fugiam ao castigo como o diabo da cruz. Foi pena os touros não prestarem porque o grupo de artistas era bom; não poude porém brilhar devido ao pouco escrupulo que o lavrador teve ao escolher o curro para a corrida do dia 15.

O ESPADA. - Valentín Martín esteve muito infeliz. Com as bandarilhas só teve um par bom, não podendo continuar a bandarilhar por se ter maguado ao transpor as tabuas. Com a muleta e capote andou regularmente. Na estocada que simulou, bem. No resto da lide pouco trabalhador.

O SOBRESALIENTE. - A par do espada.

OS CAVALLEIROS. - José Bento (de Araújo) esteve muito feliz. Os touros que lhe largaram eram bons, dando por isso occasião a que elle brilhasse, executando um trabalho magnifico. Fernando de Oliveira bastante infeliz, pois os touros que lhe couberam sairam uns matutos de marca.

OS BANDARILHEIROS. - Todos se exforçaram por agradar. Calabaça teve um bom par. Minuto teve tambem tres bons. Raphael alguma coisa infeliz no quarto, no segundo bem. Theodoro e Cadete bandarilharam a preceito os touros que lhes coube. Continuem assim que hão de chegar a ser uns bons artistas.

OS FORCADOS. - Apenas houve duas pégas boas, uma do Rafôa, e outra do Fressura.

A DIRECÇÃO. - Boa.

O PUBLICO. - Desanimado.

A CASA. - Fraca.

In A TOURADA, Lisboa - 22 de Abril de 1894

4 E 5 DE MARÇO DE 1894 - COLYSEU PORTUENSE (PORTO): O CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO NOS FESTEJOS HENRIQUINOS



Biblioteca nacional de Portugal

PELAS PROVINCIAS

Porto, 6 de março. - Ao encetar as minhas correspondencias para a revista A TOURADA, cumpre-me felicital-a pelo seu apparecimento e agourar-lhe um futuro prospero. Egualmente me cumpre agradecer a honra que immerecidamente me fizeram, pedindo-me para eu aceitar o encargo de ser correspondente n'esta cidade.

Não possuo dotes jornalisticos, mas farei tudo quanto poder para da melhor forma desempenhar o meu logar.

- Para commemorar o quinto centenario do infante D. Henrique, promoveram-se grandes festas no Porto. Entre ellas, houveram quatro touradas, sendo duas na praça da Serra do Pillar e duas no Colyseu Portuense.

No dia 2 effectuou-se a primeira na Serra. Os artistas eram todos bons, porém não puderam fazer brilhar o seu trabalho pela razão do gado fornecido pelo sr. Duarte d'Oliveira, ser ordinarissimo, de mau sangue.

Alfredo Tinoco, pouco poude fazer em vista do que atraz exposemos.

Guerrita, trabalhou sempre sob continuos applausos. Esteve incansavel com o capote e muleta. Com as bandarilhas infeliz, sendo colhido pelo 5.º touro ao collocar-lhe um par á sahida.

Dos bandarilheiros sobresahiram Minuto e Pechuga, que lidaram com preceito o 8.º touro, estando aquelle como sempre aos quites.

Mogino, Primito, Almendro e Antonio Guerra, regulares.

No dia 5, o gado pertencia ao mesmo lavrador e os artistas eram os mesmos.

Nada de notavel houve. Tinoco nada poude fazer, por os touros não prestarem.

Guerrita, bem com o capote e muleta e regular com as bandarilhas.

Dos bandarilheiros distinguiu-se Minuto.

- A primeira corrida no Colyseu effectuou-se no dia 4.

O gado do sr. Emilio Infante saiu regular.

José Bento (de Araújo) trabalhou com arrojo e vontade.

Bombita, foi muito applaudido pela sua vontade de agradar, porém falta-lhe a pratica.

Calabaça, bem. José dos Santos, regular, e Theodoro e Cadete, superiores.

Ostioncito e Saleri, da quadrilha de Bombita, bem.

Biblioteca nacional de Portugal

No dia 5 realisou-se a 2.ª, sendo o gado do mesmo lavrador, que saiu regular como o da corrida anterior.

José Bento (de Araújo) bem. Bombita com vontade de agradar.

Os bandarilheiros andaram conforme poderam, distinguindo-se Theodoro e Cadete que bandarilharam um touro superiormente, recebendo muitos applausos.

Os forcados nas duas corridas muito desunidos. Uma desgraça...

Até outra vez.

Dourado.

In A TOURADA, Lisboa - 1 de Abril de 1894

28 DE MAIO DE 1893 - NIMES: JOSÉ BENTO DE ARAÚJO NUMA CORRIDA COM MORTE DOS TOUROS




Bibliothèques de Nancy

LES COURSES DE TAUREAUX. - Dimanche, a eu lieu, aux Arènes de Nîmes, en présence de 20,000 spectateurs, une grande course de taureaux espagnole avec deux cuadrillas dirigées par deux matadores espagnols, Tortero et El Ecijano, quatre picadores et le caballero en plaza (José) Bento de Araujo.

Au cinquième taureau, les spectateurs ont réclamé la mort du taureau avec persistance. Les matadores ont dû s'exécuter. Armés d'une épée, ils ont tué les deux derniers taureaux aux applaudissements de la foule. La recette a atteint près de 60,000 fr.

Procès-verbal a été dressé contre les deux matadores.



In L'EST RÉPUBLICAIN, Nancy - 31 de Maio de 1893

28 DE JUNHO DE 1891 - PARIS: CORRIDA COM UM ÚNICO CAVALEIRO


Bibliothèque nationale de France

Propos de Coulisses

Aujourd'hui, à 3 heures 1/2, grande course de taureaux aux arènes de la rue Pergolèse.

Au programme :

José Bento de Araujo, caballero en plaza ; courses espagnoles avec Le Mateïto et sa cuadrilla ; courses provençales avec le Pouly d'Aiguesmortes et sa cuadrilla.

In GIL BLAS, Paris - 29 de Junho de 1891

5 DE AGOSTO DE 1892 - PARIS: MAIS UMA CORRIDA INTERESSANTE


Bibliothèque nationale de France

BULLETIN THÉATRAL
- Matinées de dimanche prochain:
Cluny.- Trois femmes pour un mari.
Hippodrome.- Aux Pyrénées.
Cirque d'Eté.- Matinée enfantine.
Plaza de Toros.- Courses de taureaux.

- Beaucoup de monde hier à la 12ème course taureaux donnée aux arènes de la rue Pergolèse.
Cette course a été des plus intéressantes et les nombreux applaudissements qu'ont recueillis Mlle Gentis, José Bento de Araujo, Francisco Granja, Juan Ripoll et les picadores nous dispensent de leur adresser d'autres éloges. Une mention spéciale pour le quadrille de Lombros, dont les exercices un peu fantaisistes n'en sont pas moins des plus courageux et des plus intéressants.

Dimanche prochain, 13ème course.


In GAZETTE NATIONALE ou LE MONITEUR UNIVERSEL, Paris - 6 de Agosto de 1892

15 DE OUTUBRO DE 1896 - MADRID: A MORTE DE LESACA

NUESTRO DIBUJO

Cogida de Lesaca en Guadalajara. Muerte en Madrid el 15 de Octubre de 1896.

COGIDA Y MUERTE DE LESACA

No hemos de incurrir en la rutina de casi todos los periódicos profesionales, sacando á relucir, cuando acontece un caso como el de que vamos á tratar, la ejecutoria ú hoja de servicios de la personalidad sobre la que giran las notas é impresiones del momento, máxime cuando, por regla general, son reproducciones del patrón que se corta de primera intención, para utilizarlo y apurarlo luego en ocasiones sucesivas, y cuando acusa suficientemente la pobreza de recursos el de volver sobre lo ya sabido ó quizás olvidado, para presentarlo con el barniz de una rápida información, ó para salir con menos sudores del atolladero, que es lo más positivo.

Cumplimos nosotros oportunamente con aquellos preliminares en el núm. 15 de nuestra publicación, correspondiente al año 1891, con ocasión de una corrida extraordinaria que hubo de celebrarse el 24 de Mayo, organizada por una sociedad de peluqueros titulada La Precursora, y en la que, como primera parte, se lidiaban dos toros de la ganadería de D. Benjamín Arrabal, de la vecindad de Avila, rejoneados á la portuguesa por los reputados caballeros José Bento d'Araujo y Manuel Casimiro de Almeida, y estoqueados por el entonces espada novillero Juan Gómez de Lesaca. Al entrar á matar el diestro al primero de dichos bichos, nombrado Vinatero, sufrió una aparatosa cogida, saliendo herido de gravedad en la región inguinal, lo cual motivó que nosotros nos ocupáramos con cierto detenimiento, á los pocos días, del referido suceso.

Punto de partida ha de ser éste, por lo tanto, en las consideraciones que desde aquella fecha hemos de exponer, respecto al torero recientemente desaparecido. Continuó Juan Gómez de Lesaca en su categoría de matador de novillos con variadas alternativas de éxito, pero defendiéndose bastante bien en dicho terreno, en el que el público sensato no puede ser en razón muy exigente, con el que con poco se contenta. Pero vino lo de siempre: el cálculo, sobre base sólida unas veces, sobre falsos cimientos otras, empujando para arriba, y la investidura acarició gratamente la imaginación del joven y arraigó en ella. Las circunstancias le favorecieron en sus propósitos, puesto que iniciada la temporada taurina de 1895, en feria de Sevilla, uno de los matadores de la combinación de aquellas corridas, Reverte, quedó lesionado en una mano en la segunda de ellas. A fin de reforzar el cartel para la siguiente, revistiéndole de alguna novedad, y con la precipitación propia del carácter meridional, se inició y combinó en el transcurso de una noche la alternativa de Lesaca, y al día siguiente ingresó en la comunión de los maestros iniciado por Guerrita...

Si buena oportunidad aprovechó en Sevilla, no fué menos excelente la que se le presentó en Madrid para ratificar la alternativa, lográndolo en la corrida de Beneficencia del 2 de Junio del año anterior, en la que, en unión de el Gallo, Mazzantini y Bombita, lidió toros de Veragua y D. Félix Gómez. Nuestro juicio sobre el debutante quedó consignado en la reseña correspondiente... Esto no obstante, Lesaca desde entonces toreó contado número de corridas, y así finalizó la temporada. Contado era también el número de las ajustadas al empezar la presente, que hubieron de ampliarse luego algún tanto, por los contratiempos experimentados por otros diestros, á algunos de los cuales sustituía. Lo cual quiere decir, exponiendo el pensamiento en toda su desnudez, que en estos últimos tiempos, el diestro de referencia era uno de los matadores del montón. Por qué no decirlo abiertamente, si con ello no se arranca ni una sola hoja de la corona de su martirio?...

Una de las últimas corridas organizadas en provincias, fué la de Guadalajara, para el jueves 15 de Octubre último. Debían lidiarse reses de la ganadería de D. Victoriano Ripamilán, de Egea de los Caballeros, por las cuadrillas de Largartijillo y Bombita; pero herido en un ojo el primero toreando en Granada el anterior domingo 11, fué designado para sustituirle Juan Gómez de Lesaca. Transcurrió la lidia del primer toro sin nada de particular, y apareció el segundo: Cachorro, retinto albardao, cuatreño, de poca presencia y fino de agujas. Dicen testigos presenciales que tomó con voluntad dos varas de Calesero é Inglés, repitiendo con otra el primero, estando al quite Lesaca; dicen que éste, vistiendo de verde y oro, en vez de sacar el toro hacia los medios, hizo el quite por dentro, teniendo que tomar la barrera; y dicen que al tomarla, perdió primero el estribo con el pie derecho, y al afianzarse con el izquierdo para saltar, le alcanzó el bicho en el aire, penetrándole el cuerno por la parte superior posterior del muslo derecho, y arrojándole en el callejón.

Comprendióse desde luego que la herida era terrible, contribuyendo á hacerlo creer así la gran hemorragia que experimentaba el diestro; y conducido en brazos á la enfermería, se confirmó la gravedad por los facultativos y por el estado del herido, consiguiente á una enorme cornada de veinticinco centímetros de profundidad, según se comprobó después, que marcaba en la región inguinal la señal por donde á poco más hubiera salido la punta del cuerno. Somos ignorantes en los procedimientos de la ciencia médica, pero suponemos que la primera cura debió ser deficiente, no por falta de voluntad ni de inteligencia, sino por falta de elementos y de práctica; y quiza creyéndolo así también el mismo paciente y personas de su confianza, decidieron su inmediata traslación á Madrid.

Nota tristísima la de ese convoy, formado por un vagón del ferrocarril, en medio del cual aparecía una camilla de la Cruz Roja, rodeada por unos cuantos contristados personajes, y del fondo de la que salían lastimeros quejidos producidos por los agudos dolores experimentados por el herido, ó un silencio angustioso, cuando era presa de frecuentes colapsos!... La camilla atravesó entre las sombras de la noche por varias calles de la populosa capital; el herido, que luchaba en su fondo, se ahogaba por momentos; y cuando la afligida comitiva hacía alto en el domicilio del pocas horas antes arrogante mancebo, y la ciencia experta iba á entablar su litigio con la materia, una contracción nerviosa, un suspiro imperceptible, anunciaba que aquel cuerpo erguido y vigoroso á la mañana, era una masa inerte al terminar el día... La tragedia estaba consumada!

El compañerismo y la amistad se encargaron de lo demás: de subvenir á los gastos del sepelio, levantando en la casa ajena, pero hospitalaria, severa y elegante capilla ardiente; de rodear el féretro de magníficas coronas de flores artificales y aromosas guirnaldas de flores naturales; y de mitigar con sus inicativas el acerbo dolor de la amante esposa y de los tiernos hijos.

Y todos cumplieron con esas obras de caridad, que tan bien saben practicar los españoles. Para qué citar nombres? La desgracia no debe ser motivo de exhibición de actos ni de personalidades. Todos hemos dicho: basta con eso, y si no basta, únanse los nombres de Reverte, Bombita y Mazzantini, á los más hermosos sentimientos de humanidad y compañerismo...

La prensa, el arte taurino y el pueblo, promovieron una sincera é imponente manifestación de duelo en las calles de Madrid, el la tarde del 17 de Octubre, ante el féretro del desdichado lidiador, y poco después quedaban en eterno descanso, en el cementerio de la Sacramental de San Lorenzo, los restos del que no fué uno de los principales matadores, ni de los que mejor sabían andar entre los toros, según alguien ha escrito en la hora de las exageradas alabnazas, pero que compensó con suas bellísimas prendas personales, sus deficiencias de torero.

MARIANO DEL TODO Y HERRERO


Biblioteca nacional de España

In LA LIDIA, REVISTA TAURINA ILUSTRADA, Madrid - 2 de Novembro de 1896

7 DE JULHO DE 1890 - LISBOA: O CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO E O MISTÉRIO CHAMADO CLOTILDE MAESTRICH - GRAN DICCIONARIO TAURÓMACO (obra publicada em Espanha)


Biblioteca Digital de Castilla y León

Maestrich, Clotilde.—No sabemos si es portuguesa esta rejoneadora que en el vecino reino toma parte á caballo en las corridas de toros. Suponemos se haya retirado de la arena, porque hace más de dos años no hemos vuelto á oir su nombre. Dicen que es notabilidad montando como los hombres y que también es valiente.

Aprendió equitación con su padre el profesor Mr. Hulff, recorriendo con él diferentes circos de Europa, y viéndola trabajar en el Real Coliseo de Lisboa el distinguido caballero José Bento d'Araujo, la incitó al estudio del arte de torear, que aprendió brevemente, y desde 7 de Julio de 1890, en que allí se presentó por primera vez á rejonear, la consideran los portugueses como una verdadera artista. 

In GRAN DICCIONARIO TAURÓMACO, J. SÁNCHEZ DE NEIRA, R. VELASCO IMPRESOR, Madrid - 1896

1896 - LISBOA: REJONEADORES MARIANO LEDESMA, ALFREDO TINOCO E JOSÉ BENTO DE ARAÚJO


Biblioteca Digital de Castilla y León

Ledesma, D. Mariano.—Rejonea á estilo portugués, bastante bien. Pica toros á la española medianamente; y maneja mejor la mano izquierda que la derecha. Sin embargo ha mejorado mucho de pocos años acá, y hoy puede presentarse donde cualquier otro, sin temor de quedar desairado. No sólo en la mayor parte de las poblaciones importantes de España sino del extranjero, donde ha farpeado á la portuguesa, ha obtenido aplausos sin cuento, á pesar de haberlo verificado en unión de los célebres Tinoco y (José) Bento d'Araujo, maestros verdaderos en esa suerte del arte, nacida y propagada en el reino lusitano, más que en parte alguna, 

In GRAN DICCIONARIO TAURÓMACO, J. SÁNCHEZ DE NEIRA, R. VELASCO IMPRESOR, Madrid - 1896

1890 - LISBOA: BENEFÍCIO DO CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO E APRESENTAÇÃO DO TOUREIRO RAMÓN GONZÁLEZ - GRAN DICCIONARIO TAURÓMACO (obra publicada em Espanha)


Biblioteca Digital de Castilla y León

González, Ramón.—Nació en Lisboa, pero es hijo de España. Sólo por oirle los apostrofes y anatemas que en todas las corridas lanza contra los toreros en las plazas de Portugal, van las gentes á las corridas, porque las dice tan oportunamente y con tal gracia, que los toreros le tiemblan, viniendo á ser un Chironi, tipo que tuvimos en Madrid hace más de treinta años, para hacer entrar en caja á la torería. En 1890 se celebró allí una función á beneficio del caballero José Bento d'Araujo, y en ella se presentó González á picar de vara larga, á la española, demostrando valor y conocimiento de las reglas del toreo. 

In GRAN DICCIONARIO TAURÓMACO, J. SÁNCHEZ DE NEIRA, R. VELASCO IMPRESOR, Madrid - 1896

1881 - LISBOA: JUAN GAGLIARDI E OS CONSELHOS DE JOSÉ BENTO DE ARAÚJO


Biblioteca Digital de Castilla y León

Gagliardi, Juan.—Empezó á trabajar en Portugal como banderillero en 1881, y después ha tomado parte como caballero en varias funciones.

Le consideran allí como un gran maestro de equitación, pero como torero ni á pie ni á caballo ha conseguido gran renombre. Si, como dicen, va á dedicarse á torear por oficio, debe estudiar lo que es el arte y tomar consejos de Tinoco, (José) Bento (de Araújo), Oliveira y de otros maestros que saben lo que es, y las dificultades que presenta. 

In GRAN DICCIONARIO TAURÓMACO, J. SÁNCHEZ DE NEIRA, R. VELASCO IMPRESOR, Madrid - 1896

15 DE AGOSTO DE 1880 - MADRID: JOSÉ BENTO DE ARAÚJO NA CORRIDA EM QUE NICOLÁS FUERTES (EL POLLO) MORRE


Biblioteca Digital de Castilla y León

Fuertes, Nicolás (El Pollo).—No nos equivocamos en la calificación que de este torero hicimos en la primera edición. Tan frío era en el redondel que á veces parecía serenidadlo que era indecisión. Esta causó su desgraciada muerte en la plaza de Madrid el día 15 de Agosto de 1880 á las cinco treinta y tres minutos de la tarde, puesto que habiendo tomado el toro, llamado Valenciano, de la ganadería de Palomino, una vara del picador Ortega, junto á la puerta figurada inmediata al tendido número 3, hizo el primer quite Gabriel López por estar más próximo, y el segundo Tomás Parrondo, reducidos ambos á dar la salida natural con el capote extendido. Fuertes, que desde más lejos acudió y se colocó tapando á la res dicha salida, dudó un instante sobre el terreno que debía tomar, y en este momento dé vacilación, muchísimo más breve que lo que se tarda en relatarle, le cogió de lleno el toro clavándole el asta izquierda en el pecho, volteándole y siguiendo su carrera ó salida natural que, como hemos dicho muchas veces en nuestro libro, nunca debe estorbarse á la fiera. El desgraciado cayó de cabeza, intentó levantarse, pero sin conseguirlo, que no pudo levantarse más, arrojando sangre en abundancia por la herida. Atravesado el corazón por el cuerno, llegó Fuertes sin vida á la enfermería, donde se le administró la extremaunción poco menos que á presencia de sus padres, espectadores de la cogida. Había nacido en Baiión, pueblo de poco más de cien vecinos, del partido de Montalbán, en la provincia de Teruel, en el año de 1851, y después de haber sido mozo de fonda y esquilador se hizo torero, trabajando con aceptación en varias plazas de España y en Montevideo. Su esposa doña Manuela Moreno, no se encontraba en Madrid el día de la catástrofe, pero vino á la corte con su hija y de Fuertes, de unos siete años de edad, el día 17 en que aquél fué enterrado en el cementerio de la Patriarcal, sepultura núm. 44 de la galería 1.a, recinto 3.o — A la conducción del cadáver asistieron más de 1.000 personas, y el duelo fué presido por Salvador Sánchez (Frascuelo), Gabriel López (Mateito), el caballero portugués José Bento d'Araujo y el empresario de plazas señor Arana.

In GRAN DICCIONARIO TAURÓMACO, J. SÁNCHEZ DE NEIRA, R. VELASCO IMPRESOR, Madrid - 1896

8 DE NOVEMBRO DE 1891 - PARIS: BENEFÍCIO DO CAVALEIRO JOSÉ BENTO NO FINAL DA ÉPOCA


Bibliothèque nationale de France

BULLETIN THÉATRAL

- La saison des courses de taureaux a été close hier, rue Pergolèse, d'une façon fort brillante. Cette dernière course était donnée au bénéfice de José Bento de Araujo, le célèbre caballero en plaza, qui a été très applaudi et à qui Mlle Maria Gentis a prêté son concours, ainsi que les toreros Angel Pastor, Valetin, Martin, José Ruiz et les picadores.


In GAZETTE NATIONALE ou LE MONITEUR UNIVERSEL, Paris - 10 de Novembro de 1891