LISBOA - BREVE HISTÓRIA DA PRAÇA DE SANT'ANNA



"Ao longo dos séculos que em Portugal a Tauromaquia ocupou um lugar de relevo na nossa expressão cultural, chegando os reis D. Miguel ou D. Carlos a dar o exemplo no amor à Festa dos Toiros.

Em todo o país se foram construindo praças de toiros, especialmente em Lisboa e desde meados do séc. XVI, tendo sido a primeira mandada edificar pelo rei D. Sebastião em Xabregas.

Em 1741 e 1760, respectivamente nos reinados de D. João V e D. José I, tiveram lugar no Campo Pequeno algumas touradas, conforme consta em documentos dessas épocas. Ficaram célebres dois tauródromos situados no Campo de Sant'Ana.

Lisboa: Campo de Sant'Anna e praça de touros em baixo à esquerda - Arquivo Municipal de Lisboa

O primeiro autorizado pelo decreto régio de 29 de Julho de 1830, que foi inaugurado a 3 de Julho de 1831 pelo rei D. Miguel e na presença da Infanta D. Maria da Assunção. Mais tarde foi edificado outro recinto no mesmo local, tendo aí havido corridas de toiros durante cinquenta e seis anos.

Ficaram célebres a corrida realizada por ocasião do casamento do rei D. Luís e a que teve lugar quando D. Afonso XII de Espanha visitou Lisboa.

O último espectáculo taurino (na praça do Campo de Sant'Anna) sucedeu a 6 de Dezembro de 1887, com actuações dos cavaleiros Casimiro Monteiro, Alfredo Tinoco, José Bento de Araújo e D. Luís do Rêgo, tendo a praça sido demolida em Janeiro de 1889 por já não reunir as condições de segurança necessárias."

 Praça do Campo de Sant'Anna - Arquivo Municipal de Lisboa

In A Praça de Toiros do Campo Pequeno, p. 20 - A. Manuel Morais

NOTA: Texto retirado da Agenda Cultural da CML - Agosto de 1993 - Contributo de Alexandre Ramos, descendente de José Bento de Araújo.

24 DE MAIO DE 1891 - MADRID: TRÊS CORRIDAS E JOSÉ BENTO DE ARAÚJO


TRES CORRIDAS

La Empresa de la Plaza de Toros de Madrid, no es de las que se duermen en las pajas. Aun á costa de cansar al público, y á conciencia de que en muchas funciones, las utilidades, si las hay, han de ser muy reducidas, nos viene dando corridas á turnos par é impar, repetidos; y en el mes de Mayo actual, que tiene nueve días de fiesta, quiere que presenciemos más de una docenita de ídem, por sólo el placer de agradar á los aficionados.

Porque dirá, y dirá bien: no les gustan á ustedes tanto los cuernos? pues yo se los proporcionaré á docenas hasta hartarles, y verán como yo no me harto de recibir pesetas mientras quieran dármelas.

En ayuda de tan buenas intenciones, vino la Sociedad benéfica de peluqueros y barberos de Madrid, titulada "La Precursora", (?) que organizó otra corrida para el jueves 21, destinando sus productos á beneficio de la misma, "para atender al hermoso pensamiento de caridad y de ciencias, para que ha sido fundada."

Y la tal Sociedad debe estar en fondos. Después de costear un espléndido banquete para los amigos, hizo extender lujosos programas y carteles, en que Regino Velasco ha hechado el resto, para una corrida de ocho toros, seis de ellos de la famosa ganadería del Duque de Veragua, que lidiaran Mazzantini, Espartero y Guerrita, y los otros dos de Benjamín Arrabal, que rejonearian los cavalheiros portugueses (José) Bento d'Aranjo y Almeida, lo cual prueba que no se habian escatimado los gastos para llamar la atención.

Biblioteca nacional de España

Pero como contra este ciclón de corridas, el cielo ha dispuesto - segun dice Noherlenson - otro cuyos primeiros efectos se anunciaron en la noche anteriro al jueves, hubo necesidad de suspender la función y trasladar su verificativo - frase mejicana - al día de ayer, domingo, con gran extrañeza de los abonados, que todavia no aciertan á comprender qué razones haya tenido la Empresa para perder un día festivo utilizable para el abono. En fin, diremos con el refrán "jesuíta y se ahorcá, cuenta le tendría."

Los que es objeto de anunciadas conversaciones en todos los círculos de aficionados á nuestra gran fiesta nacional, es la corrida proyectada para el día 30 del corriente, en la histórica Plaza de Aranjuez.

No se han fijado aún carteles, ni siquiera dado noticia de precios, horas, etc., y la animación es grande, y los billetes se encargan con febril empeño. Siempre las corridas en el Real sitio, han despertado interés en los madrileños, porque han sido, aparte de la afición á los toros, el pretesto para pasar un día de campo en aquellos deliciosos jardines, bajo sus frondosas alamedas; pero este año se ha acrecentado el deseo, y se ha promovido mayor entusiasmo, porque ha de torear alli, solo como espada, seis hermosos toros de Veragua, el renombrado cordobés Rafael Molina, Lagartijo, á quien tienen alejado de nuestro Circo rencillas y diferencias que todos conocen. Sus admiradores se preparan á repetir aquellas delirantes manifestaciones que le tributaron en la célebre corrida del 29 de Junio de 1886, y el veterano matador se apresta á demostrar que, á pesar de todo y de todos, es hoy el que más sabe de cuantos pisan el redondel. Lo conseguirá? Creemos que sí. De todos modos, su presencia en Aranjuez ha de ser una ruidosa protesta que harán sus numerosos apasionados contra su ausencia de nuestro Circo, y una calurosa felicitación de cuantos en él le han aplaudido por espacio de tantos años.

No faltan tampoco preparativos para la corrida de Beneficceecia, que ha de verificarse el día 14 del próximo Junio, nada menos que con los cinco espadas, Lagartijo, Cara ancha, Mazzantini, Espartero y Guerrita, que lidiarán diez toros de las ganaderías del Duque y de Muruve. Mucha gente y muchos toros nos parecen, para tragarlos de una vez y sin descanso, por mas que una y otros sean de lo más aceptables, dados sus antecedentes; de tal modo creemos que ha de resultar pesada la fiesta, que á disponer nosotros de la función, la repartiríamos, dando por la mañana á las once, cuatro toros, y los seis restantes, por la tarde, á las cuatro y media, haciendo que un mismo billete sirviera para ambas entradas, y que Lagartijo, que hoy es la novedad importante, trabajase por la mañana en unión de cualquier otro espada, para segurar la buena concurrencia, que la de la tarde asegurada está.

Sometemos esa idea al examen de la Comisión de la Diputación provincial, porque nos parece más practicable y de mejores resultados, que otra salida de... pie de banco, que dicen ha ocurrido á un padre de la provincia, y es nada menos que sacar á subasta los billetes la de tal corrida. Cuidado con el pensamiento! Ni á Gedeón se le hubiera venido á las mientes! Se subastarián uno á uno los diez mil billetes libres de abono? Se subastarían por grupos de doce ó veinte? El el primer caso, imposible con solo intentarle, duraría el remate días enteros, se imposibilitaría á una familia ó á unos amigos estar juntos, y hasta sería muy dificil, á cualquier pastor, acercarse á oir el pregón que anunciase la localidad que se enajenaba; en el segundo, haciendo lotes, se demostraría palpablemente que los revendedores serían los únicos dueños de todos los billetes, porque quien si no ellos han de comprar por junto las entradas? No queremos perder el tiempo en rebatir tan absurda idea, porque la consideramos juzgada, y á sua autor arrepentido de haberla expuesto; pero si nuestro compañero Sobaquillo quisiera tomar el pelo al tal padre provincial, asegúrole que se le había de tostar de lo lindo, volviéndosele, si es cárdeno, en negro brillante, sin usar nitratos, y si es negro, en oro pálido, sin echar mano de tintes de horizontales.

No sabemos por qué, las corridas de Beneficencia que en Madrid se realizan, no suelen resultar de las mejores del año, y eso que, como sucede en el presente, se ha procurado reunir lo mejor en fama de ganado y de toreros. En éstos y en los dueños de los toros, ha de consistir, principalmente, que tal creencia salga fallida, siquiera por esta vez, y para ello no hay que hacer más que querer y... querer.

J. SÁNCHEZ DE NEIRA

In LA LIDIA, REVISTA TAURINA ILUSTRADA, Madrid - 25 de Maio de 1891

24 DE MAIO DE 1891 - MADRID: OS CAVALEIROS MANUEL CASIMIRO DE ALMEIDA E JOSÉ BENTO DE ARAÚJO NA CORRIDA DOS BARBEIROS NA CAPITAL DE ESPANHA


 Biblioteca nacional de España

TOROS EN MADRID

CORRIDA EXTRAORDINARIA. - 24 MAYO 1891.

Dicho queda que esta corrida, suspendida el jueves por el mal tiempo, iba para reforzar los fondos de "La Precursora", sociedad compuesta de la gente de afeitar (en el buen sentido de la frase) á los habitantes de la villa; siquiera los individuos que la componen no obrigasen esos propósitos respecto á los aficionados, procurando combinar una fiesta variada y con alicientes bastantes para hacerles pasar el rato del mejor modo posible.

Al efecto el programa contenía dos partes: la primera, con dos toros de Arrabal (ganadería obligada como postre ó entrada en cualquier festín con cuernos), para que luciesen su pericia los rejoneadores portugueses señores José Bento d'Araujo y Manuel Casimiro d'Almeida, y los estoquease el medio espada Lesaca; y la segunda con seis reses de Veragua, para lidiarlos las cuadrillas de Mazzantini, Espartero y Guerrita.

Conque á las cuatro y media de la tarde (hora algo retrasada para tan larga sesión), dieron principio los preliminares de rubrica, pisando la arena la comitiva.

Los caballeros portugueses, montando dos hermosos caballos tordos, y luciendo (José) Bento (de Araújo) casaca de seda negra, y Almeida, de terciopelo azul y trenzadas las monturas con los colores nacionales, y encarnado y verde respectivamente, preparandose para la suerte y apareció el

1.º Vinatero, de Arrabal: negro zaino, grande y cornalón. A las primeras de cambio, le dió por quedarse, haciendo premiosas las entradas de los rejoneadores, clavándose (José) Bento (de Araújo) tres buenos y Almeida dos, uno de ellos bueno también, siendo alcanzado su caballo en el último sin consecuencias.

Sin castigo suficiente y alargando el hocico, pasó el toro á manos de Lesaca, de corinto y oro, que tras algunos telonazos desde lejos se pasó una vez sin herir, volvió á entrar en seguida, dejando una estocada desprendida, siendo enganchado frente á la puerta del 8, suspendiéndole el toro en el aire tres ó cuatro veces, y llegando por entre barreras por su pie hasta el burladero del 7, desde cuyo punto fué conducido por cuatro mozos á la enfermeria. Los demás matadores no digamos que estuvieron muy eficaces en acudir al socorro del sobresaliente, puesto que el bicho le zarandeó á su sabor. Retirado éste al corral, apareció el

2.º Jaquetón, de la misma ganadería; castaño, ojinegro, bragado, bociblanco y bien puesto. Si el anterior se quedó, éste no quiso ser menos, quebrando (José) Bento (de Araújo) solo dos rejones, que no clavaron, y Almeida otros dos, de los que sólo agarró uno. Luego ambos caballistas tomaron un par de banderillas y las dejaron que ni pintadas en las péndolas del de Arrabal, siendo extraordinariamente aplaudidos por ello y por su pericia como jinetes consumados.

Después de lo que el toro fué también retirado al corral, sin que sepamos hasta qué punto estuviera bien ó mal tomada tal resolución.

3.º Monito, primero del Duque; negro bragado, fino, bien criado y corniabierto. Con voluntad tomó siete varas, propinó dos caídas y mató un caballo. Regaterillo deja medio por malo y repite con otro buento á toro parado, y Galea sale del compromiso con uno pasado.

Mazzantini, de azul y oro, empieza perdiendo terreno, y luégo abusa de los pases, dificultándose él mismo la faena. Tras un desarme, atiza un pinchazo en hueso, estando el toro abierto de remos, y saliendo acosado, y termina con una estocada á volapié, un poco ida.

4.º Culebro, cárdeno chorreado, brgado, gordo, caribello y también abierto de astas. Espartero le saluda con tres verónicas, una de farol y dos de frente por detrás, bastante aceptables, y el toro también con voluntad, acepta ocho puyazos, á cambio de dos caídas y dos caballos muertos. Julián Sánchez coloca un buen par de frente, y medio al cuarteo, regular, y el Morenito otro entero, en la misma forma, y también bueno.

Espartero, de perla y oro, da siete pases naturales, uno de telón y uno preparado, y se arranca con una estocada hasta el puño, en buen sitio (Aplausos.)

5.º Forjador, cardeno chorreado, bragado, careto, fino y abundante de astas. Bravo y recargando, aguanta nueve varas, ocasiona seis tumbos y mata cuatro caballos. Espartero y Guerra hacen dos buenos quites. Primito suelta dos pares de banderillas, por el sistema eléctrico, y Mojino cuartea otro superior.

Guerrita toma al bicho en corto, y le trastea bonitamente, para una estocada á volapié en las tablas, un poco trasera, y tres intentos de descabello, tocándole algo en el último.

6.º Fosforero: cárdeno mulato, bragado, careto, bonito y ancho de cuerna.

Más blando que sus hermanos cumple con siete puyazos, origina tres caídas y deja tendido un caballo. Galea cuelga un buen par enmendándose, y después otro á toro parado, y Regaterillo tira medio.

Mazzantini pasa con bastante movimiento y deja cumplida su misión con un pinchazo á volapié bien señalado, pero tomando hueso; media estocada á volapié bien puesta y un descabello á pulso.

7.º Clavellino: negro bragado, grande y bien puesto. Tardeando y hasta doliéndose al hierro, lo prueba cuatro veces, tumbados á los piqueros y estropea dos caballos. Morenito sale del compromiso con un par cuarteando bueno, y otro á la media vuelta, y Julián Sánchez con otro de buena calidad sobaquilleando.

Espartero estuvo cerca y trabajador con el buey, que lo fué en este tercio, y con fatigas, le suministró un pinchazo en hueso, un sablazo perpendicular, un intento de descabello, un pinchazo en lo alto, otro intento, otro pinchazo sin soltar y otro soltando.

8.º Agujito: negro y del mismo corte y hechuras que el anterior. Empezó recelándose y se creció al hierro, tomando siete varas, por dos caídas sin más desperfectos. Mojino y Primito cierran el segundo tercio, correspondiendo al primero medio par de sobaquillo y uno al cuarteo bueno, y otro al segundo en la misma forma, regular.

Guerrita termina la fiesta, ya anocheciendo, sujetando como puede al de Veraguas que está huído, con un pinchazo en hueso y media estocada aceptable.

RESUMEN

Concretando en general, pues á ello obliga la falta de espacio, juzgamos: el ganado de Arrabal y el del Duque ha sido bien presentado, en particular este último; las condiciones de lidia de los primeros, no han podido ser más detestables; y los de Veragua han cumplido en los dos primeros tercios, y se han dejado manejar en el último, excepción de los corridos en 7.º y 8.º lugar, que han llegado huidos á la muerte. De todas maneras, hay que convencerse que aquellas moles de carne y de nobleza han desaparecido, por lo visto, de las dehesas del descendiente de Colón.

Mazzantini. - Persiste en la costumbre de entablerarse al jugar el trapo, y si no fuera por sus excepcionales condiciones, se veria expuesto á un disgusto. Hiriendo le encontramos ayer el defecto de arrancarse con el toro desnivelado; cuando asi no lo hizo, logró pinchar con acierto como en su segundo. Dirigiendo y bregando como de costumbre.

El Espartero. - Engendró una de sus mejores faenas, trasteando con parsimonia y adornándose y entrando de cerca. Esto por lo que hace á su primero; en el segundo trabajó con ahinco; y dadas sus condiciones no le faltó más que abreviar tendiendo á deshacerse el enemigo. Muy voluntario en la brega y bien en lso lances de capa.

Guerrita. - Se floreó con la muleta en su primero, pasándole en todas formas y sobresaliendo los en redondo y un preparado. Se metió con valor y exposición, por no estar el toro lo suficiente colocado en las tablas para facilitar la salida, resultando quizá por esto algo pasada la única estocada que le propinó, y en el último, con arreglo á la situación del bicho y del tiempo. Bregó también como acostumbra, y hubo frialdad en el público al premiar su trabajo.

Respecto á Lesaca, demostró un valor temerario y mucho desconocimiento de la res que abrió plaza, siendo la herida experimentada, según el parte facultativo, en la región inguinal izquierda, de ocho centímetros de extensión por veinte de profundidad, subcutánea, con magullamiento y desgarradura de los músculos abdominalçes, y de pronóstico reservado, y de la que deseamos halle pronta curación.

Cumplieron los banderilleros menos mal que de ordinario, y los picadores á ratos, sobresaliendo el Chato y Pegote.

No hubo insinuación desagradable para la Presidencia; se sostuvo el tiempo, y fué considerable el producto pecuniario de la fiesta, puesto que la entrada resultó un lleno completo.

DON CÁNDIDO

Biblioteca Nacional de España

In LA LIDIA, REVISTA TAURINA, Madrid - 25 de Maio de 1891

1 DE JUNHO DE 1910 - MADRID: UM RETRATO DE JOSÉ CASIMIRO


LOS TOROS

ÁLBUM BIOGRÁFICO

JOSÉ CASIMIRO

Es el más joven de los rejoneadores portugueses que pueden con justicia ser calificados de primera categoría y se le puede comparar con los que llegaron á adquirir gran fama, como fueron Carlos Relvas, Alfredo Tinoco, Luis Donego, Fernando d'Oliveira, (José) Bento d'Araujo y Manuel Casimiro d'Almeida, padre del que presentamos en estas líneas.

Lástima es que el el reino vecino no se lidien los toros con los cuernos limpios y con todas las consecuencias de emoción que peuda ofrecer el verdadero peligro. En tal caso, los buenos rejoneadores, como José Casimiro, ganarían mucho dinero, porque habría más fiestas de toros en las que se buscara su concurso en esa fase del toreo en la que tanto florecieron los caballeros españoles de otros siglos, y en la que hoy son más prácticos y diestros los portugueses.

Tendrá ahora José Casimiro unos veintiocho años, y hace más de doce que se presentó en público, dando arrogantes pruebas de ser un buen jinete y un hábil rejoneador en aquella época en que casi era un niño.

Pronto acreditó su buen arte y buscaron las empresas su cooperación.

A Madrid han venido, aunque de tarde en tarde, los rejoneadores más renombrados de Portugal, y de todos ellos los que más gustaron en estos últimos fueron Tinoco, Donego, Fernando d'Oliveira y Manuel José Casimiro.

Estos dos se presentaron por primera vez en esta plaza el 31 de Mayo de 1906, y el trabajo que realizaron fué completamente satisfactorio para el público, que aplaudió con gran entusiasmo la labor de los Casimiros.

Muertos hace tiempo Fernando d'Oliveira y Tinoco, y ya en el ocaso de su carrera José Bento d'Araujo, son los dos Casimiros los que más cartel tienen, y José, como más joven, es en el que aquellos aficionados tienen mayores esperanzas.

DULZURAS


ABC, Madrid

In BLANCO Y NEGRO, Madrid - 1 de Junho de 1910

21 DE SETEMBRO DE 1891 - MADRID: LA LIDIA


Biblioteca nacional de España

18 DE JUNHO DE 1882 - LISBOA: O CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO A CONTAS COM UM TOURO BRAVO NA PRAÇA DO CAMPO DE SANT'ANNA



PRAÇA
DO
CAMPO DE SANT'ANNA

Domingo 18 de Junho de 1882

FESTA ARTISTICA DO CAVALLEIRO

MANOEL MOURISCA JUNIOR

Corrida á antiga portugneza
Convidativo, attrahente e aprasivel torneio tauromachicoem que tomam parte


4 CAVALLEIROS

bem como os mais distinctos bandarilheiros portuguezes, e neto

José Luiz Ferreira, vulgo o menino gordo


Bonitos, gordos, corpolentos e bravissimos

QUINZE TOUROS


Pertencentes ao opulento lavrador e creador, o exmo sr.

EMILIO INFANTE DA CAMARA


herdeiro de J. da Motta Gaspar, apartados pelo benefficiado que tão feliz foi na escolha da época passada, vindo entre elles o touro que na tarde de 23 de abril desfeiteou o cavalleiro J. Casimiro Monteiro, para n'esta corrida ser lidado pelos tres cavalleiros, J. C. Monteiro, A. M. Monteiro e J(osé) Bento de Araujo, sendo concedido un valioso premio ao que mais se distinga na difficuldade de tão bravissimo touro.


9 DE NOVEMBRO DE 1897 - LISBOA: A PRAÇA DO CAMPO PEQUENO


LISBOA

Plaza do Campo Pequeno



Fué inaugurada en 18 de Agosto de 1892, habiendo sido dirigida su construcción, según tenemos entendido, por el Arquitecto B. Diaz da Silva, quien se inspiró tal vez en el estilo de la plaza madrileña, con la que, exceptuando los remates, tiene gran parecido.

El edificio, que es de estilo árabe, mide en junto 80 metros de diámetro y 18 de altura, teniendo en sus cuatro vértices cuatro artísticos torreones.

Tiene sobre los palcos elegantes columnas igualmente árabes.

Su cabida es de 10.000 espectadores, correspondiendo á cada persona un lugar de medio metro.

Dan ingreso al público de los tendidos, gradas y andanadas, 16 puertas.

Los tendidos de sol y de sombra constan de 14 filas, denominándose barreras la primera y segunda, estando estas dos defendidas por bandarillas de hierro.

Costa de 86 palcos: uno destinado á la Casa Real, varios de servidumbre y autoridades, tres para la presidencia, uno para el ganadero y otro para la prensa, con quince asientos; quedando disponibles para el público un total de 66 palcos.

Para la familia Real hay destinado un excelente antepalco, con cuartos para toilet, situados en uno de los cuatro torreones, y un magnífico salón que mide 48 pies cuadrados, teniendo estas habitaciones entrada particular. El piso bajo de estos departamentos está dedicado á los carruajes de la Real familia.

El patio ó habitación destinada á los encierros mide 16 metros en cada uno de sus lados, y está rodeada de una galería, por la que pueden verse los toros. Al lado de este patio hállanse los dormitorios de los vaqueros, desde donde éstos, por medio de pequeñas mirillas, pueden observar fácilmente todos los movimientos del ganado.

Existe una caballeriza destinada á los caballos de los vaqueros, teniendo una superficie de 160 metros cuadrados.

Los dos restantes torreones están ocupados por los despachos de billetes, salón restaurant, contaduría, escaleras para los asientos de andanadas y para los pasillos, teniendo además ocho crujías de dos metros que conducen á los tendidos.

El edificio contiene, á más de los destinados á la Real familia, 12 magníficos salones y buffets.

En el segundo torreón hay una buena enfermería, que mide 60 metros cuadrados; una caballeriza capaz para 20 caballos, á disposición de los espectadores que gusten utilizarla para sus cabalgaduras durante el interregno del tiempo de las corridas, y por último varios camarines y patios que en junto miden 45 metros cuadrados y se destinan á los caballos de los rejoneadores ó caballeros en plaza.

L.C.


Biblioteca Nacional de España

In PAN Y TOROS, Madrid - 9 de Novembro de 1897

9 DE NOVEMBRO DE 1897 - MADRID: EL TOREO PORTUGUÉS


EL TOREO PORTUGUÉS

        De la misma manera que Francia va tomando nuestras costumbres en lo que á tauromaquia se refiere, ejecutando la lidia en la forma que se ejecuta en nuestras plazas, y con los mismos toreros españoles, relegando poco á poco al olvido las faenas de sus famosos saltadores, demasiado primitivos para distraer hoy á los aficionados, Portugal adopta la fiesta española también, pero con más retraso que el Mediodía de Francia. Todavía repugna en el vecino reino la fiesta con toros de puntas, y aunque los inteligentes periodistas taurinos de allá combaten esta sensiblería, lo cierto es que toro que salta á su coso tiene la obligación de besar antes el mueco y soportar las bolas.

Biblioteca nacional de España

        La suerte característica de los portugueses es la de rejonear, pero la ejecutan de manera distinta á la usada antiguamente en España. El rejón es de muerte y no se clava, yendo hacia el toro con los peones al estribo y citándole por derecho, sino correteando alrededor de la res, esquivándola, hasta encontrar un momento favorable para pasar tan cerca, que en el instante de humillar no haya sino meter el brazo con rapidez y quebrar el rejón por la muesca que lleva en la parte media de la vara y quedarse con el puño como trofeo. Tampoco llevan los caballeros portugueses traje á la antigua usanza española y portuguesa, sino á la Federica, con casaca de terciopelo, calzón ajustado de punto, bota de montar hasta la rodilla, sombrero de tres candiles y el pelo empolvado en vez de la peluca, que sofoca, pero que es propia de semejante indumentaria.

        Entre los modernos caballeros portugueses que más se han distinguido en la suerte del rejoneo, se pueden citar los siguientes:

        Alfredo Tinoco da Silva, nació en Lisboa en 1855, y en 1873 se presentó ante el público en la plaza del Campo de Santa Ana. Ha sido forcado y banderillero y ha toreado en Madrid.

        José Bento D'Araujo, nació en la Junquería (NOTA: Nasceu na Ajuda, Lisboa) en 1852 (NOTA: 18 de Setembro de 1851), presentándose por primera vez á rejonear en 1874. En 1893 toreó en Nimes (Francia),(NOTA: Em 1891 e 1892 toureou em Paris e seguidamente em Nimes, Marselha, Mont-de-Marsan, Béziers, etc.) con mucho éxito y luego en Madrid (NOTA: Em 1880 a primeira vez) alcanzó grandes ovaciones. (NOTA: Actuou nas praças de Madrid, San Sebastián, Caudete, Santander, Barcelona...)

        Luis do Rego, Es nieto del famoso político Magalhaes y nació en Lisboa en 31 de Agosto de 1859. Rejoneó por primera vez en la plaza de Villafranca de Xira en 8 de Agosto de 1880. En 1883, y en cierta función celebrada en honor del Rey de España D. Alfonso XII, este caballero demostró su habilidad clavando rejoncillos cortos, siendo el primero que ejecutó esta suerte en tales condiciones. Ha toreado con general aplauso en Madrid y Sevilla.

        Adelino de Senna Raposo, natural de San Pedro de Sul, donde nació en 23 de Febrero de 1857. Salió á rejonear por primera vez en la plaza de Campo Pequeño en 1893 y estuvo contratado en Madrid, donde toreó en 25 de Julio del mismo año.

        Manuel Casimiro D'Almeida, nació en San Pedro de Sul en 1858 y salió á rejonear en 1879. En Madrid figuró en la corrida celebrada el 4 de Mayo de 1891.

        Fernando D'Oliveira. Vió la primera luz en Benavente el 12 de Marzo de 1859, y á los veinte años rejoneó en la plaza de Villafranca de Xira; y

        Fernando R. Pereira, otro de los más brillantes rejoneadores portugueses, cuya biografía desconocemos, y que es uno de los que han conseguido más triunfos en la suerte en que tanto se distinguieron, además de los ya mencionados, hombres como Relvas, Sedren y Castel-Mehor.

        Una de las particularidades más curiosas de la fiesta de toros en Portugal es el paseo como se celebraba antaño. Salen todos los individuos que han de tomar parte en la lidia y saludan al Presidente en colectividad, haciéndole luego aisladamente lso caballeros, volviendo grupas desde el centro del redondel y marchando en la dirección del palco presidencial de dos en dos ó en fila, caracoleando después de esta cortesia y luciendo sus habilidades de jinetes. El primero que entra en el redondel, antes del paseo es el cabo de forcados, conduciendo á una mula cargada con el cajón de las farpas y rejones.

        En cuanto á las principales suertes después del rejoneo, diremos que todas se reducen á los quiebros y saltos y á sujetar á los toros. La forma de poner banderillas á porta gaiola, consiste en cambiar al animal con los palos á sua salida del toril ó esperarle á distancia y alegrarle en el momento en que sale, pareando después al cuarteo.

        Los banderilleros más notables de Portugal han sido:

        Vicente Roberto, José Joaquín Peixinho, Joao da Cruz Calabaça, Joao do Rio Sancho, Theodoro Gonçalves, Jorge Cadete, Rafael Peixinho y José Gonçalves Peixinho.

        El trabajo que ejecutan los pegadores ó mozos de forcado no es seguramente de los más lucidos, puesto que consiste únicamente en entregarse al toro sin más auxilio que la fuerza de los brazos y una musculatura hecha á prueba de coscorrones. El caporal ó director seguido de su cuadrilla se adelanta hacia la res y la cita, consintiendo todo el mérito de su acción en arrojarse sobre el testuz y asirse fuertemente de los cuernos del toro, que lo campanea brutalmente mientras llegan los demás forcados y derriban al bicho.

        Los forcados detienen también á los toros llamándoles hacia la barrera, en donde se sitúan de espaldas á los tableros, en los que apoyan los cuentos de unas horquillas de hierro con que lo reciben. Como se puede ver facilmente esto da origen á situaciones cómicas cuando el toro deshace las filas; pero no resulta nada artistico. Hay también otra manera de detener, y consiste en que cuando el toro va siguiendo á los bueyes que á propósito sueltan á la plaza, el caporal se arroja por detrás y se cuelga á un cuerno, mientas otro forcado hace lo mismo por el lado opuesto.

        Tales son, á muy grandes rasgos, los detalles del toreo portugués en que descuella principalmente la vistosa suerte del rejoneo. Merece consignarse que los toros que se lidian alli, por las muchas veces que salen á la plaza, suelen saber más que los mismos toreros, lo cual peude servir de disculpa á los lidiadores y como un motivo de censura continua á los muchos é inteligentes periodistas taurinos que existen en Portugal, ardientes enamorados de la fiesta española y que claman inúltimente contra la exhibiciión de toros embolados.

Biblioteca nacional de España

In PAN Y TOROS, Madrid - 15 de Novembro de 1897

30 DE ABRIL DE 1893 - NIMES: O CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO APLAUDIDO NA INAUGURAÇÃO DA TEMPORADA FRANCESA


Biblioteca digital de Castilla y León


Notas Sueltas

Según nos comunica nuestro inteligente corresponsal Francia, de Nimes, el 30 de Abril se inauguró la temporada taurina en aquella importante población, con una corrida hispano-portuguesa, compuesta de tres partes.


La primera estaba á cargo de los pegadores portugueses, que no gustaron en absoluto y escucharon una pita muy regular.

La segunda fué desempañada con mucho lucimiento por el caballero (José) Bento d'Araujo, que quebró 12 rejoncillos á los toros segundo y quinto, siendo muy aplaudido.

Y la tercera, encomendada á la cuadrilla del matador de novillos Cayetano Leal (Pepe Illo). Los bichos, por mitad de D. Máximo Hernán y D. Manuel Bañuelos, fueron unos dignos bueyes en lámina y en condiciones, sacando los muchachos todo el partido posible, y haciéndose aplaudir el espada y los banderilleros Luis Leal y Gonzalito.

La entrada no pasó de regular, porque el empresario Mr. Fayot, que lo fué el año pasado de la Plaza de la Rue Pergolesse, en Paris, ha cargado bien la mano en el precio de las localidades.

Para ayer se anunciaba la segunda corrida, cons los mismos elementos.

M. DEL T. y H.



In LA LIDIA, REVISTA TAURINA, Madrid - 8 de Maio de 1893

TOURADAS NO RIO DE JANEIRO


Na virada do século XIX para o XX, esses eventos atraíam centenas de espectadores.

Fabrício Alexandrino

As touradas tiveram origem nos países da Península Ibérica. Mas se espalharam pelos territórios colonizados, onde passaram a ser praticadas nas mais diversas modalidades. No Brasil, o espectáculo se difundiu especialmente no fim do século XIX, quando existiam várias "praças de touros". A chegada de José Bento de Araújo e Alfredo Tinoco, famosos cavaleiros tauromáquicos, atraiu grande público para as touradas e deu novo impulso a essa festa que começava a cair no gosto da população brasileira, principalmente da carioca.

Foi na capital da República que as touradas fizeram mais sucesso. Na Divisão de Periódicos da Biblioteca Nacional, há diversas publicações que atestam o status que a actividade ganhou com a vinda dos toureiros portugueses. O sucesso fez com que elas passassem a ser notícia em vários jornais da época, culminando, em 1896, com o lançamento do periódico Sol e Sombra, que reflectiu o entusiasmo dos cariocas. Apresentando-se como um "órgão da arte tauromáquica" e uma "folha para ricos e pobres - se ricos e pobres quiserem dar por ela 200 réis", o jornal mencionava o crescente interesse dos cariocas pelo "vibrante divertimento hispano-lusitano" e celebrava o êxito da empreitada:... se só agora o Rio de Janeiro consente em assistir a touradas e se já vai a elas com a mesma alegria e a mesma impaciência do público português e espanhol nas tardes destas funções inteiramente suas, - é porque o Rio de Janeiro só agora pode assistir a verdadeiros torneios e perceber a graça bizarra e todo o encanto deste divertimento popular, porque só ele tem o condão estranho de confundir, no mesmo momento, o entusiasmo do homem rude do povo com o do mais correto homem do mundo.

O semanal crítico-literário A Bruxa também tratou do assunto em suas páginas. Com texto de Olavo Bilac e ilustrações de Julião Machado, a publicação fez eco ao entusiasmo do público ao divulgar a "importante corrida de touros" ocorrida no sábado, dia 8 de agosto de 1896. A partir de então, A Bruxa passaria a publicar os croquis das touradas. O periódico Dom Quixote, de Ângelo Agostini, também noticiou os eventos, com direito a ilustração do próprio pintor.

Assunto de muita discussão, as touradas fazem sucesso até hoje nos países ibéricos. Aqui no Brasil, a prática perdeu força ao longo dos anos, mas se manteve viva em países como Peru, México, Guatemala e Equador. Uma das formas mais tradicionais dessa prática consiste em atrair o touro com o agitar de uma flanela vermelha (muleta) para golpeá-lo com uma bandarilha - haste de madeira com um arpão na ponta - quando ele se aproxima. O touro é atraído e golpeado sucessivamente até o golpe final, que o leva à morte. Os aspectos violentos e sádicos do ritual angariaram opositores de várias organizações protectoras de animais e estimularam o surgimento de organizações internacionais contra a prática de touradas, que fazem campanhas anuais de consciencialização em várias cidades do mundo.

In Revista de História da Biblioteca Nacional, Brasil - 1 de Novembro de 2006

PS- Contributo de Rogério de Oliveira Pampulha , descendente de José Bento de Araújo.

8 DE AGOSTO DE 1892 - MADRID: LA LIDIA


Biblioteca nacional de España

8 DE AGOSTO DE 1892 - PARIS: MADEMOISELLE MARIA GENTIS E JOSÉ BENTO DE ARAÚJO


Biblioteca nacional de España

Notas Sueltas


Las corridas de la Plaza de la Rue Pergolese, en París, revisten ahora excepcional importancia.

Como que están á cargo de los célebres matadores Francisco Granja (Carita) y Juan Ripoll, con sus excelentes cuadrillas!

Los apellidos de estos chicos sí son españoles; pero dudamos que á esos célebres diestros los conozcan ni aun en su casa.

Gracias al refuerzo del Sr. (José) Bento d'Araujo, y sobre todo de Mlle. Gentis... que si no...!

Bien la tauromaquia está!
Presenta cosas tan raras!...
Demoiselle que pone varas...
Digo!... Si las tomará!

DON CÁNDIDO.


In LA LIDIA, REVISTA TAURINA, Madrid - 8 de Agosto de 1892

16 DE MAIO DE 1906 - LISBOA: O REGRESSO DOS TOUREIROS PORTUGUESES DEPOIS DE MAIS UMA TEMPORADA NO BRASIL


Biblioteca Nacional de España

CORREO TAURINO

Han regresado del Brasil los rejoneadores portugueses Morgado de Covas, (José) Bento de Araujo y Víctor Marqués y el banderillero José da Costa.


In DIARIO DE CORDOBA, Cientifico, Literario, de Administración, Noticias y Avisos, Cordoba - 16 de Maio de 1906

7 DE NOVEMBRO DE 1907 - LISBOA: O CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO PARTE PARA O RIO DE JANEIRO


Biblioteca Nacional de España

CORREO TAURINO

Ha marchado á Rio de Janeiro el rejoneador lusitano José Bento d'Araujo.


In DIARIO DE CORDOBA, Cientifico, Literario, de Administración, Noticias y Avisos, Cordoba - 7 de Novembro de 1907

5 DE ABRIL DE 1896 - LISBOA: INAUGURAÇÃO DA ÉPOCA



TAUROMACHIA

CAMPO PEQUENO



Annuncia-se para domingo de Paschoa a inauguração da epoca.

Pelos pormenores que temos, a nova empreza esforça-se para apresentar uma corrida, que satisfaça os mais exigentes aficionados.

(...)

São cavalleiros os applaudidos Alfredo Tinoco e José Bento (de Araújo), que fazem as suas despedidas, pois partem brevemente para o Rio de Janeiro onde lhes offerecem um magnifico contracto.

In O EXPRESSO, Lisboa - 29 de Março de 1896