20 DE SETEMBRO DE 1891 - PARIS: MAIS UMA BOA CORRIDA NA PRAÇA DO BOIS DE BOULOGNE

 
Bibliothèque nationale de France


FOYERS ET COULISSES

La dix-huitième course de taureaux, donnée hier aux arènes de la rue Pergolèse, devant un public considérable, a obtenu un vif succès.

Valentin Martin, le Mateïto, José Bento de Araujo et les picadores ont été très applaudis à juste titre.


Dimanche prochain, dix-neuvième course.

In LE PETIT JOURNAL, Paris - 21 de Setembro de 1891

1894 - BÉZIERS: DEPOIS DO SUCESSO DO CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO NAS ARENAS DA CIDADE, UM GRUPO DE AFICIONADOS QUER VER A "CABALLERA EN PLAZA" MARIA GENTIS

 
Bibliothèque nationale de France


TOROS EN FRANCE

Un groupe d'aficionados de cette ville nous écrit:

"Nous avons gardé le meilleur souvenir des courses donnée à Béziers l'an dernier par le caballero en plaza (José) Bento de Aronjo.

Cet exercice nouveau dans notre ville a été très apprécié. Aussi verrions nous avec beaucoup de plaisir que la direction de nos arènes profite de ce que la fameuse caballera  Mlle Maria Gentis se trouve dans la région, pour l'engager pour une ou deux courses. Nul doute qu'elle attirerait le public aux arènes.

Nous transmettons cette note à la direction des arènes de Béziers, espérant qu'elle ne laissera pas  échapper cette occasion d'être agréable aux Bitterrois.

In LE TOREO ILLUSTRÉ, Paris - 25 de Março de 1894


23 DE AGOSTO DE 1891 - PARIS: 14ª CORRIDA DA TEMPORADA COM TOUREIROS ESPANHÓIS E CAVALEIRO PORTUGUÊS

 

In LE TORERO, Paris - 19 de Julho de 1891

20 DE NOVEMBRO DE 1898 - RIO DE JANEIRO: "GRANDIOSA E DESLUMBRANTE CORRIDA" NOCTURNA COM TRÊS CAVALEIROS E BANDA DO CRUZADOR PORTUGUÊS "ADAMASTOR" NA PRAÇA DAS LARANJEIRAS


 

In GAZETA DE NOTICIAS, Rio de Janeiro - 19 de Novembro de 1898

8 DE NOVEMBRO DE 1891 - PARIS: ÚLTIMA TOURADA DA TEMPORADA (E BENEFÍCIO DO CAVALEIRO JOSÉ BENTO DE ARAÚJO) FOI UM SUCESSO

 
Bibliothèque nationale de France

COURRIER DES THÉATRES

Affluence énorme hier aux arénes de la rue Pergolèse. La dernière course de la saison avait attiré plus de 15,000 personnes. Elle a été des plus intéressantes. José Bento de Araujo, le brillant caballero en Plaza, au bénéfice duquel elle était donnée, a été extraodinaire. Il a piqué le cinquième taureau rien qu'avec des banderilles très courtes, en l'honneur de la presse parisienne, qui lui a toujours témoigné la plus grande bienveillance. Mlle Gentis, qui prêtait son gracieux concours, a été chaudement applaudie, ainsi que Valentin Martin, José Ruiz et les picadores. un toréador célèbre, nous avons nommé Angel Pastor, qui était dans la salle comme spectateur, est descendu dans l'arène et a piqué un taureau avec beaucoup d'habilité. Il s'est taillé également un vif succès.



Au revoir, jusqu'à la saison prochaine, messieurs les aficionados.

L'administration a, dit-on, l'intention de donner cet hiver quelques courses purement françaises.

In LE PETIT PARISIEN, Paris - 10 de Novembro de 1891

1910 - A TEMPORADA NO CAMPO PEQUENO E NAS DEMAIS PRAÇAS DE PORTUGAL

 

Biblioteca nacional de España

DESDE LISBOA

Corridas realizadas en Campo Pequeño y en otras plazas de Portugal, durante la temporada de 1910.

La temporada taurina en Portugal, no dejó satisfechos á los aficionados. La empresa de Campo Pequeño, de que son empresarios los entendidos aficionados señores D. Luis de Lacerda y D. Albino Baptista, procuraron organizar corridas con los mejores elementos, tanto portugueses como españoles, pero la materia prima no dió siempre los resultados deseados.

La primera corrida en Campo Pequeño, se efectuó el domingo de Resurrección, 27 de Marzo, lloviendo casi toda la tarde, y por este motivo la lidia resultó deslucida.

Otras corridas, como la segunda, cauarta, quinta y séptima, también dejaron mala impresión, y hubo poca concurrencia por el viento frío que reinó, y la octava no se efectuó el 15 de Mayo por causa de la lluvia.

Durante la temporada, efectuáronse en Campo Pequeño veintinueve corridas, siendo diecinueve diurnas y diez nocturnas, entre ellas los beneficios de los rejoneadores José Bento (de Araújo), Casimiro, Adelino Raposo, y de los banderilleros Cadete, Manuel dos Santos, etcétera.

Hubo una corrida á la española, lidiándose toros de D. Esteban Hernández, que fueron apartados por Saleri, pero que resultaron blandos y con escasez de bravura.

Torearon en este circo taurino en esta temporada, los diestros Machaquito, Regaterin, Bienvenida, Gallito, Quinito, Saleri, Pazos, Gaona y Revertito; otros también torearon, pero no sobresalieron como los citados.

Entre los rejoneadores sobresalieron José Casimiro y Morgado de Covas. Ricardo Pereira, que es innegablemente un rejoneador valiente y que cumple como los primeros, está alejado de nuestro circo, no sabemos por qué... politica.


José Bento (de Araújo), el decano de los rejoneadores, que está valiente como si tuviera veinte años, y Manuel Casimiro, el artista consumado de siempre.

JOSÉ BENTO DE ARAÚJO NO SUL DA FRANÇA
Bibliothèque nationale de France

De los banderilleros portugueses, sobresalieron el gran banderillero Teodoro González, Cadete, Manuel dos Santos, Ribeiro Tomé y Francisco Xavier.

De los jóvenes con alma, afición y mucha valentía, Alejandro Vieira, que será en breve el más disputado por las empresas, y Juan de oliveira, que tiene mucha habilidad.

Artistas y amadores que tomaron parte en las corridas de Campo Pequeño: 

Matadores de toros. —Antonio Pazos, 3; Machaquito, 2; Bienvenida, 5; Saleri, 4; Cocherito, 1; Fuentes, 3; Relampaguito, 2; Moreno de Algeciras, 1; Quinito, 2; Regaterin, 2; Gallito, 1; Gallito chico, 1; Ostioncito, 1; Gaona, 3; Bombita chico, 1; Malla, 2; Machaquito de Sevilla, 1; Lombardini, 1; López, 1; Espartero, 1; Pinito 1, y Revertito 2.

Banderilleros españoles. —Calderón, 3; Camará, 1; Cantimplas, 2; Blanquet, 1; Limeño, 1; Hornero, 4; Armillita, 2; Americano, 3; Moyano, 3; Torerito, 2; Punteret, 1; Hernández, 1; Mellado, 3, Finito, 2; Bienvenida chico, 2; Maera, 3; Sordo, 2; Trallero, 2; Pala, 1; Blanco, 1; Morenito de Valencia, 1; Aguilita, 1; Bizoqui, 2; Lolo, 1; Frontana, 1; Torres, 1; Rivera, 1; Posturas, 1; Pinturas, 1, y García, 1.

Picadores. —Carriles, 2; Barco, 2; Agujetas, 2; Melones, 2; Formalito, 1; Masenga, 1; Chanito, 1; Belmonte, 1, y Muñoz 1.

Rejoneadores. —Ricardo Pereira, 4; José Bento (de Araújo), 6; Victor Marques, 3; Manuel Casimiro, 9; Adelino Raposo, 7, y Morgado de Covas 13.

Banderilleros portugueses. —Teodoro, 12; Juan de Oliveira, 8; cadete, 22; Daniel do Nascimento, 3; manuel dos Santos, 23; Custodio Domingos, 1; Ribeiro Thomé, 14; Juan Froes, 2; Alfredo dos Santos, 19; José da Costa, 2; Francisco Xavier, 12; Ferreira Estudante, 3; Alexandre Vieira, 9; Thadeu, 1; Torres Branco, 3; Thomaz da Roche, 1, y Massano 1.

Amadores. —Caballeros: Adolpho Machado, 1; Juan Marcellino, 2; Plinio Alberto, 2; y Ricardo Pereira (filho) 1.

Banderilleros. —Perestrello, 1; D. Carlos Mascarenhas, 3; Juan Coutinho, 1; Alfredo Mourisca, 1; Francisco de Oliveira, 1, y Octavio Bobone 1.

Forcados. —D. José Mascarenhas; D. Carlos Avellar, D. Arnaldo Futscher, D. José Amorim, D. Vasco Belmonte, D. Laurentino Pereira, D. Antonio Lima y D. Mario Santa Anna.

Nombres de los ganaderos que dieron toros para Campo Pequeño, y sus clasificaciones.

Emilio Infante: 15 toros bravos; 28 cumplieron; 48 no cumplieron; total, 91. —Roberto y Roberto: 1,2,7,10. —Correia Branco: 1, 3, 6, 10. —Antonio Lapa: 3, 4, 3, 10. —Porfirio L. da Silva: 3, 3, 4, 10. —Paulino da Cunha: 3, 9, 11, 20. —Silva Victorino: 4, 5, 4, 13. —Duarte de Oliveira: 5, 9, 16, 30. —Mendes Nuncio: 1, 2, 7, 10. —Antonio Luiz López: 2, 2, 6, 10. —Eduardo Santos: 1, 1, 8, 10. —Juan Coimbra: 0, 2, 8, 10. —Correia de Castro: 1, 2, 7, 10. —Luis Patricio: 0, 3, 5, 8. —Carlos Salgueiro: 0, 4, 6, 10. —Esteban Hernández: 2, 2, 6, 10. Total; se lidiaron 272 toros, de los cuales resultaron 42 bravos; cumplieron 78, y no llegaron á cumplir 152.

Por esta clasificación verá el lector que la mayoría de los toros lidiados en esta plaza salieron mansos. De 272 toros lidiados, sólo 42 salieron bravos.

El único bicho que se lidió con tipo de toro y bravo, fué el del ganadero D. Antonio Lapa.

Por estos apuntes se verá que la empresa Baptista y Lacerda procuró organizar las corridas con buenos elementos; pero los señores ganaderos no secundaron los buenos deseos de la empresa, y de ahi la falta de concurrencia á pesar de los buenos conciertos musicales que la empresa proporcionó en varias tardes, en la arena, antes de empezar las corridas.

---

En la vecina plaza de Algés, realizáronse varias diversiones taurinas, que al público gustaban, y entre ellas una corrida formal á beneficio del banderillero Torres Branco, y otro de Luciano Moreira.

PRAÇA DE TOUROS DE ALGÉS - ARREDORES DE LISBOA.
Foto: DR

En la primera tomó parte el valiente novillero Manuel Navarro, que vino desinteresadamente en obsequio al beneficiado, y que demostró ser un torero de alientos y valentia. Este diestro también toreó por primera vez en la plaza de Figueira da Foz, gustando mucho su trabajo.

—En la nueva plaza de Cacillas, propiedad de D. Luis Lacerda, también se dieron algunas corridas bastante concurridas.

—En Oporto, segunda capital del reino, efectuáronse solamente tres corridas.

—En varias provincias de efectuaron corridas con motivo de las ferias, siendo las más importantes las de Figueira da Foz, Vianna do Castello, Villafranca, Santarem, Portalegre, Setubal, etc., etc. Total de las corridas llevadas a cabo en Portugal durante la temporada de 1910, 160.

Durante este año se inauguraron cuatro nuevas plazas de toros.

MANUEL. J. GÓMEZ.

In EL TOREO, Madrid - 16 de Janeiro de 1911

6 DE SETEMBRO DE 1891 - PARIS: 16ª CORRIDA DA TEMPORADA NA PRAÇA DO BOIS DE BOULOGNE

 
Bibliothèque nationale de France

In LE TORERO, Paris - 6 de Setembro de 1891

1907 - HISTÓRIA: O TOUREIO A CAVALO EM PORTUGAL


 

Biblioteca nacional de España

Rejoneando.

La suerte de rejonear es una de las favoritas de los aficionados del vecino reino, y se ejecuta no pocas veces en nuestros circos taurinos, especialmente en las corridas llamadas reales y en extraordinarias de alguna resonancia.

Para praticarla necesita el caballero rejoneador como cualidades precisas: el valor, la serenidad, un perfecto conocimiento de la equitación, las precisas nociones del arte de torear y las condiciones de los toros con que ha de luchar.



Hay varios modos de practicar la suerte: á tira, ó á estribeira, á la media vuelta, á garupa y alguna que otra de recurso.

Las más usuales son las de frente, á la media vuelta y á tira.

Para ejecutar la primera se coloca el caballero á una distancia proporcionada frente al toro, al que llamará la atención, y una vez que parta hacia él espera la embestida ladeando el caballo lo suficiente en el momento de la humillación para que el cornúpeto no le alcance en el derrote, clavándole el rejón en el centro de la suerte.

Cuando los toros no acudan al llamamiento, el ginete llevará el caballo al paso y de cara al adversario hasta llegar á jurisdicción.

El caballo para estas suertes ha de obedecer bien y ser rápido en sus movimientos, y el caballero ha de tener mucha destreza.

Se puede rejonear de frente sin peligro con los toros boyantes y es difícil y expuesta con los revoltosos, con los que cortan el terreno, con los pegajosos y los que recargan.

La de rejonear á la media vuelta se ejecuta en la misma forma que la de banderillear en forma idéntica, marchando el caballero á buscar los cuartos traseros del toro, acelerando la marcha cuando lo juzga oportuno, y al llegar á corta distancia, llamará con la voz la atención de la res para que se revuelva rápidamente, en cuyo momento y al humillar el toro clavará el rejón, saliendo con velocidad por el correspondiente terreno.

La suerte de á tira se ejecuta generalmente con los toros quedaos, sin faculdades ó cuando están en querencias, y es muy semejante á la de banderillear al cuarteo.

In LA CORRIDA, Madrid - 5 de Agosto de 1907

25 DE DEZEMBRO DE 1898 - RIO DE JANEIRO: TOURADA DE NATAL COM TRÊS CAVALEIROS PORTUGUESES E UM TOREIRO BRASILEIRO PARA FINANCIAR O "GABINETE PORTUGUEZ DE LEITURA"

 

In GAZETA DE NOTICIAS, Rio de Janeiro - 24 de Dezembro de 1898

26 DE JUNHO DE 1892 - PARIS: PRIMEIRA TOURADA DA TEMPORADA É UM SUCESSO

 

Bibliothèque nationale de France

FOYERS ET COULISSES

Favorisée par un soleil superbe, la première course de taureaux donnée hier aux arènes du Bois de Boulogne a été des plus brillantes. La foule était nombreuse et a fait une réception enthousiaste à Mlle Gentis, très en progrès, et qui a parfaitemente réussi. Angel Pastor, Le Pouly et les picadores ont également été acclamés ainsi que José Bento de Araujo, le caballero en plaza. Jeudi prochain, deuxième grande course avec le même programme.

Pédrille.

In LE PETIT JOURNAL, Paris - 27 de Junho de 1892

1904 - A TEMPORADA EM LISBOA E A MORTE DO CAVALEIRO FERNANDO DE OLIVEIRA

 
Biblioteca nacional de España

ALGO SOBRE LA TEMPORADA DE 1904 EN LISBOA

La corrida inaugural en el Campo Pequeño, celebróse en el 3 de abril, y la última en 23 de octubre; durante este tiempo realizáronse veinte corridas; unas organizadas por la empresa, Batalla, Gama y Telles, y otras por diferentes personas.

En aquellas, organizadas por Batalla y Compañia casi nunca los buenos é imparciales aficionados quedaron satisfechos, este señor arreglando los carteles, cuidaba más de los nombres de los artistas, que del elemento principal: los toros.

Corridas hubo, en que "los diez toros hermosos y bravos" de Fulano, salieron "diez indecentes chivos" ó quizás mejor, "diez feas ratas con cuernos".

Los amigos de los empresarios, dicen que ellos hicieron todos los posibles, para servir bien la afición y por eso, buscaron toros de las mejopres ganaderías lusitanas y contrataron los maestros de grande estima en el vecino y amigo reino; pero

á esos que hablan sin razón,

vamos á dar contestación.

Que la empresa habló, con los criadores más renombrados, no cabe duda; pero, que ella no sacó lo mejorcito que tenían de los cerrados, por salir caro, también es verdad; años pasados van y no muchos, que la compra de diez verdaderos toros, costaba 500 duros en moneda portuguesa; pero ahora, los señores empresarios de casi todas las plazas, han llegado á presentar ganado de 50 á 100, ó 200 duros.

Dico está con esto, que los ganaderos, por esa cuantía, no dan ni pueden mandar á la plaza, toros en condiciones de ser lidiados, de buena presencia y de fino trapío; mandan lo peor que por allá tienen; y la cosa resulta, como nosotros, los infelices aficionados libonenses, tenemos visto.

Adelante, carísimos amigos; sepan que si el Sr. Batalla, contrata diestros españoles de reconocido mérito, es porque se ve obligado á eso; en un cartel en que no figuren los apodos del valiente "Fulanito", del célebre "Zutanito" ó del clásico "Menganito", nadie se fija, nadie se acerca al despacho de billetes y nadie va "¡A los toros!".

Todo el mundo sabe que va á ver una mamarrachada; retráese el público, y con las pesetillas con que sacaba las entradas, va de paseo hasta Ribamar ó al Arieiro, á cenar en la "Pierna de Pau" ó al "Pepe de los Pacatos"; esta es la verdad y el resultado, de que no tengamos un Reglamento, para las corridas de toros, donse se salvaguarden las garantías del pueblo soberano; y también es el modo de pensar de quien no tiene recibidos favores de la empresa "y que jamás los recibirá"; hablamos y hablaremos, pero siempre y solamente en pro del heroico arte de Montes y Cúchares, y para en engradecimiento de la fiesta Ibérica.

De lo que pasó en la plaza de Algés (tambien de Lisboa) mejor es no menearlo; diremos que no solo en Barcelona hay Abelardos; por acá también tenemos dos; Batalla en el Campo Pequeño y Segurado en Algés; una pareja que es de padre y muy señor mío.

Añadiremos también, que lamentamos profundamente, que el gran Fuentes y el simpático Cocherito de Bilbao, que es un torero que promete, vayan á torear á Algés, con sinvergüenzas, que ni siquiera saben ponerse la montera.

Como arriba, queda dicho, efectuáronse veinte corridas, siendo nueve organizadas por la empresa, siete por artistas y cuatro por comisiones.

Una de estas, la de 5 de junio, fué en beneficio de la madre y hermana del desventurado rejoneador Fernando de Oliveira; el resultado fué magnífico, pues el líquido. ascendió á 6,500 duros en moneda portuguesa; otra fué organizada por los empleados de la empresa, y se realizó con elementos españoles el 24 de julio; otra á beneficio de los toreros inválidos Juan del Río Sancho y Juan de la Cruz Calabaça, que se echó fuera el 11 de septiembre, recibiendo cada uno de los beneficiados la ínfima cantidad de 258 duros. ¡Pobrecitos!. Y la última, organizada por un grupo de aficionados, con elementos españoles también, para el 23 de octubre, finalizando con ella la temporada de 1904.

En estas corridas se corrió ganado de Infante de Cámara, Correa Blanco, Oliveira, Marqués de C. Melhor, Lezirias, Gama, Duarte, Dr. Guizado, Bragança, Froes, Marqués, Cuna é Silva Roberto, S.M. el Rey, Patricio, formando un total de 196 toros, que fueron lidiados por los diestros Mazzantini, Quinito, Fuentes, Algabeño, Bombita II, Montes, Chicuelo, Machaquito, Morenito de Algeciras, Lagartijillo chico, Regaterín, Cocherito, Revertito, Bienvenida, Camisero, Rerre, Pulguita, Gallito chico y Bombita III.

Tomaron parte los siguientes rejoneadores:

(José) Bento de Araujo, Oliveira, Casimiro, Pereira, Alves Simoes Serra, Macedo, Casimiro, Marqués, Morgado de Covas y Mascarenhas.

Alternativas y cogidas

Durante la época de 1904, tomaron la alternativa, en la plaza del Campo y en las fechas que indicamos, los siguientes artistas:

El rejoneador Víctor Marqués, que la recibió de manos de José Bento de Araujo, en el 3 de julio; el caballero Morgado de Covas, de F. Ricardo Pereira, en el 17 del mismo mes; y los banderilleros Ribeiro Thomé y Francisco Cruz, doctorados por Jorge Cadete en 19 y 26 de junio.

Fueron cogidos los diestros que siguen:

Revertito en la de inauguración, con rotura de la taleguilla y pequeñas contusiones; en la misma, Bombita III, sin consecuencias; Fernando d'Oliveira, en la sexta, siendo retirado de la arena casi muerto y exhalando el último suspiro en el camino para el Hospital; D. José Mascarenhas en la 16ª, resultando con lesiones de alguna importancia en las piernas; Machaquito en la 19ª, con el pie derecho muy lesionado; además de estos también fueron cogidos, los banderilleros M Santos Cruz y dos forcados pero felizmente sin consecuencias.

Algunas palabras sobre Fernando d'Oliveira, rejoneador

Nació el rejoneador, en Benavente, el 12 de marzo de 1859; aficionado al toreo á caballo desde su juventud, tomó parte en diferentes corridas de beneficencia como amateur, y en 1887, dedicóse con cariño al noble arte de Vimioso y Marialva, y en poco tiempo sobresalió sosteniendo competencias con Finoco, ya muerto también, y con Mourixa el verdadero maestro del rejoneo.

Toreó, con general aplauso, en todas las plazas lusitanas y en algunas españolas entre ellas, la de Madrid; fué á América del Sur algunas veces siendo objeto de ovaciones entusiastas. Y de triunfo en triunfo fué viviendo, hasta que la implacable muerte, le fué al encuentro, en uno de los campos de sus glorias.

¡Desgraciado fin!


En el 12 de mayo (el mes fatal) Fernando tenía que torear el segundo toro de la tarde y que pertenecía al marqués del Castello Melhor; saló del chiquero, el número 39, colorado, con bragas, gacho y de arrobas y que atendía en los prados por Ferrador; el eximio artista, empezó toreando alegre y valientemente; puso dos rejones largos, superiores y fué muy aplaudido, que dando satisfecho por el entusiasmo que su trabajo estaba despertando en el público, que casi llenaba la plaza; el animal era muy tardo, y por eso Fernando lo citó en corto y colgó otro rejón (el último de su vida), resultando con cogida de la montura, por los cuartos traseros; cayendo entonces caballo y caballero.

El toro hizo por los bultos y se adivina lo que pasó; aunque es imposible describirlo; mientras, Bombita-chico, Chicuelo y otros quitaban al toro, otros llevaban el cuerpo inerte del malogrado artista á enfermería; los médicos que allá acudieron, certificaron la fractura del cráneo por la base, y muchas otras heridas gravísimas; ordenaron que al Hospital de S. José llevasen á Fernando; pero, en el camino, exhaló el último suspiro el desventurado artista, inventor de las suertes de garupa.

¡Pobre Fernandino, como le llamaban sus amigos!

Con su malhadada muerte, perdió su amantísima madre, un cariñoso hijo; su hermana, un bondadoso hermano; sus amigos, un bueno, verdadero y desinteresado amigo; la afición, un artista concienzudo y pundonoroso y la tauromaquia portuguesa, uno de sus más brillantes mantenedores.

¡Paz eterna á su alma!

Todas las corridas, fueron de diez toros, excepto la de 24 de julio y la de 23 de octubre, á la española, en que se lidiaron ocho en cada.

Dejaron gratos recuerdos, los siguientes artistas:

Quinito, Moreno de Algeciras, Cocherito, Revertito, Bienvenida, Camisero y Rerre.

El picador Molina, Patatero, Moyano, Maera-chico, Cayetanito, Braulio, Moreno y Ostioncito.


Según informes, que considero verdaderos, la empresa venidera estará compuesta, por los señores ganaderos Esteban d'Oliveira y Simao de Veiga y del rejoneador José Bento de Araujo; ignoramos lo que se proponen presentar, estos señores, pues hasta ahora nada han resuelto, sobre este asunto; nosotros hacemos votos para que la próxima temporada satisfaga completamente á la afición y al público en general; y también, que con el año de 1905, venga ese Reglamento, deseado por todos los que se interesan por la vida y brillantez del noble y sublime arte del toreo.

Termino estos renglones despidiéndome hasta al año próximo de los amables lectores de LA FIESTA NACIONAL, y de la simpática redacción de este semanario, y en particular de su director, de mi bueno é inolvidable amigo, el Sr. D. Arturo Llorens, que me hizo el alto honor, de nombrarme  corresponsal del semanario en Lisboa.

EDUARDO M. NEVES, Sombrero-ancho

In ALMANAQUE DE LA FIESTA NACIONAL, Barcelona - 1905

19 DE AGOSTO DE 1898 - RIO DE JANEIRO: CHEGADA AO BRASIL DE MAIS UM CAVALEIRO, UM ESPADA E UM BANDARILHEIRO

Biblioteca nacional do Brasil

SPORT

TOURADAS

No vapor Cintra, que já partiu da Bahia, devem chegar o cavalleiro portuguez Adelino Raposo, o espada Joaquim Perez, (El Techuga) e o bandarilheiro Francisco Xavier. Estes artistas foram contractados em Lisboa, pelo cavalleiro José Bento (de Araújo) e devem estrear já no proximo domingo.

Domingo, grande tourada no Club Tauromachico.

In GAZETA DE NOTICIAS, Rio de Janeiro - 19 de Agosto de 1898

20 DE SETEMBRO DE 1891 - PARIS: UMA CORRIDA COM BICHOS ACABADINHOS DE CHEGAR DE ESPANHA

 

Bibliothèque nationale de France


FOYERS ET COULISSES

Aujourd'hui à trois heures, dix-huitième grande course de taureaux aux arènes de la rue Pergolèse.

Au programme: Valentin Martin, le Mateïto et leurs cuadrillas, José Bento de Araujo, caballero en plaza, et les picadores.


Les taureaux, fraîchement débarqués, promettent une course mouvementée.

In LE PETIT JOURNAL, Paris - 20 de Setembro de 1891

28 DE AGOSTO DE 1898 - RIO DE JANEIRO: TOURADA COM TRÊS CAVALEIROS PORTUGUESES EM HONRA (E NA PRESENÇA) DO POLÍTICO MANUEL FERRAZ DE CAMPOS SALLES, FUTURO PRESIDENTE DO BRASIL

 


SPORT

TOUROS

Biblioteca nacional do Brasil

Uma boa tourada, a de domingo, com touros bravos, sortes magnificas, concurrencia numerosa e muito barulho, salpicado de incidentes proprios da diversão. Não fosse a má catadura do tempo, que ameaçava, a cada instante, mimosear-nos com um diluvio, e não sei até onde teria chegado o enthusiasmo dos aficionados, que acudiram pressurosamente aos acenos de uma tarde que promettia ser ainda superior á de oito dias antes.

D'esse enthusiasmo e desse barulho nem tudo foi de louvar, seja dito de passagem, porque os reclamos do publico para que o Sr. intelligente mandasse pegar dous touros, que haviam sido recolhidos, foram desarrazoados, primeiro que tudo, improprios e inconvenientes.

O papel de intelligente n'uma praça de touros é logar de grande importancia e de enorme responsabilidade; d'elle depende, em grande parte, o successo da corrida, a elle cabe sempre evitar desastres, que o publico bem sabe não serem raros em espectaculos d'esta natureza.

Uma das primeiras obrigações do intelligente é a escolha das feras que devem ser pegadas, para o que deverá attender ás condições do bicho, altura, força, armação, e ainda ao estado em que se encontre depois da lide e do trasteio.

Ora, dos dous touros que o publico queria á fina força ver pegados, um não dera ao espada ensanchas de ser preparado com o capote, conservando-se até ao final de cabeça alta e na posse de todos os seus recursos; o outro, de armação demasiado apertada, já havia mostrado em corrida transacta não offerecer logar para o corpo de um forcado, que creio estar ainda a estas horas penando sériamente como estão curtos e bicudos... os tempos.

Antes destes, outros touros tinham vindo á arena em condições de darem boas pégas; e foram recolhidos sem protesto. Justamente á retirada dos dous bichos improprios para esse trabalho, o publico reclama, grita, bate com as bengalas, apostropha (palavra arrevezada que encobre uma porção de cousas feias) o intelligente e, sem respeito pelo cavalleiro Adelino Raposo, que está no redondel, montado no seu fino ginete, prompto a enthusiasmar os entendidos com ousadia das suas sortes e com o brilho da sua primorosa arte de equitador, atira á arena as almofadas em que se senta, derrubando chapéos, maguando senhoras e pondo em grava risco toureiros e cavalleiro, a quem nenhuma culpa cabia pelo descontentamento dos protestantes fundibularios!

Felizmente, como não podia deixar de ser, levantou-se uma forte reacção, a cuja frente se collocaram todas as gentis aficionadas da sombra e dos camarotes, e o espectaculo continuou, entre applausos ao intelligente, que sustentou, em boa hora, as ordens dadas, e aos bravos artistas, que redobravam de esforços para contentar os reclamantes.

Para que estas scenas se não repitam, porque, além de desgraciosas, podem acarretar accidentes lamentaveis, que m'o perdoem as minhas convicções de extremo defensor da liberdade do commercio, mas as taes almofadas devem ser prohibidas, ou então, quando muito, afivelladas com cadeiado de segurança ao logar de contacto, de modo a que os protestos, com ellas, seja feito pessoalmente pelos portadores.

Ás 4 horas em ponto entraram na praça os tres cavalleiros José Bento (de Araújo), de casaca de velludo verde, Tinoco, de setim preto, perdão de setim negro, e Adelino Raposo, de velludo côr de vinho, seguidos da luzida quadrilha, moços de forcado, moços de curro, andarilhos e cavallos de combate. As cortezias foram feitas com grande luzimento, apezar de uns movimentos de protesto do ginete montado por Adelino.

O 1º touro, preto, listão, couba e Tinoco, que lhe cravou tres ferros á meia volta, um á estribeira e um curto, terminando em garupa revolta, que foi um primor.

Dignos de nota e de applauso dous quites de Calabaça, feitos a tempo e com muitas pernas.

O publico chamou á arena o correcto cavalleiro e fez-lhe uma calorosa ovação.

O 2º touro, preto, dansarino e pulador como um gamo, levou á gaiola um bello par de bandarilhas de Calabaça, que o enfeitou com mais dous pares igualmente bons, par e meio de felix e par e meio de Rocha.

Pechuga procurou passar o bicho de capote, mas o bicho não quiz. São gostos!


O 3º, o muito conhecido Estevão cachacudo, fez o que poude para furtar-se ao castigo; mas José Bento (de Araújo), que não é para graças, taes artes poz em pratica que a fera, ao ser recolhida, havia sido mimoseada com um bom ferro á garupa, um outro tambem á garupa bem esperado na recarga, um á meia volta, em sorte offerecida aos dous collegas Tinoco e Adelino, e dous curtos postos com pericia notavel e muito arrojo. O sabidissimo bicho, que só deixava o habitual trote de mula de medico para cortar terreno como um arado americano, chegou a ir procurar o José Bento (de Araújo) por cima da anda do ruco.

O 4º, salgado, puro, de bonitas formas e muito sangue, veiu á praça para o espada El Pechuga, que o enfeitou com um par de bandarilhas á hespanhola, por cima dos cornos, um par em quiebro, riquissimo, e um á meia volta, ao sopé. A uma sahida falsa, feita com muita arte, já não houve doutor nenhum que gritasse fóra!

Com o capote, apezar de um passe simples e uma navarra perfeitos, não se mostrou Pechuga em posse dos seus recursos. Verdade é que, em toda a tarde, nos pareceu o bravo toureiro presa de alguma indisposição que o impedia de fazer o que póde. Muleta, nem a vimos.

Ameaços muito positivos de chuva aconselharam o Sr. intelligente a supprimir o intervallo, e o 5º touro, preto, listão, veiu á arena, sacudindo as moscas, todas as vezes que o Morenito e o Cruz lhe apontavam as bandarilhas; ainda assim, foi enfeitado com tres pares pelo Cruz e dous pelo Morenito, todos postos a preceito.

O 6º touro foi picado por Adelino Raposo, montado no seu soberbo ruço. Levou tres ferros longos á meia-volta, um á tira, e dous ferros curtos. Passado de capote por Pechuga, deu uma boa péga a um rapaz que teve a fortuna de repor-se a tempo.

O ultimo touro prestou se a entrar no Zé-Pereira da troupe Pai Paulino.

No meio do rolo inevitavel, quem pagou o pato foi o bumbo, que ficou em fanicos. O Cabeça bateu-lhe as palmas duas vezes, tantas quantas foi ao chão; como á segunda o bicho ficasse desembolado, pernas para que vos quero... E eu tambem...

In GAZETA DE NOTICIAS, Rio de Janeiro - 30 de Agosto de 1898


NOTA 

TOURADA EM HONRA DO POLÍTICO MANUEL FERRAZ DE CAMPOS SALLES

"Manuel Ferraz de Campos Salles nasceu na cidade de Campinas, estado de São Paulo, em 13 de fevereiro de 1841. Advogado, foi deputado provinciano pelo Partido Liberal de São Paulo (1868-1869). Membro das comissões provisória (1872) e permanente (1873) do Partido Republicano (PR), elegeu-se vereador em Campinas por este partido (1872-1876), e deputado geral (1885). Foi presidente da comissão central do Partido Republicano de São Paulo (1889), tendo sido deputado provincial por essa legenda (1882-1883 e 1888-1889). Foi ministro da Justiça do governo provisório (1889-1891) e senador por São Paulo à Assembleia Nacional Constituinte (1890-1891). Residindo na Europa (1892-1893), atuou como colaborador do Correio Paulistano. Voltou ao senado (1894-1895), e se tornou presidente do estado de São Paulo (1896-1897). Por meio de eleição direta, passou a exercer a presidência da República em 15 de novembro de 1898. Foi novamente senador por São Paulo (1909-1912), e assumiu o cargo de ministro plenipotenciário do Brasil na Argentina (1912). Faleceu na cidade de Santos, estado de São Paulo, em 28 de junho de 1913.


Contexto geral:

A eleição de Campos Sales expressou o triunfo da oligarquia cafeeira paulista, diante do esfacelamento da atividade política dos militares "jacobinos", envolvidos na tentativa de assassinato do presidente Prudente de Morais. Campos Sales concebeu a chamada "política dos governadores", que consistia em apoiar os grupos dominantes aliados ao governo federal em cada estado. Esse apoio estava condicionado à garantia de eleição, para o Congresso, de candidatos que defendessem o governo central, no que se refere às políticas nacionais, visto que Campos Sales instituiu a Comissão de Verificação pela qual os grupos politicamente dominantes validavam ou não o resultado de uma eleição.

A crise financeira foi enfrentada, momentaneamente, mediante a obtenção em Londres de um novo empréstimo, o funding loan - empréstimo para consolidar uma dívida. Esse acordo financeiro suspendeu temporariamente a cobrança de juros dos empréstimos anteriores, possibilitando que os recursos provenientes do novo empréstimo fossem utilizados para a criação de condições materiais para saldar seu débito.

Campos Sales criou o Instituto de Manguinhos, voltado, entre outras atribuições, para a fabricação de vacinas contra a peste bubônica. O Brasil contava, em 1900, com 17.318.554 habitantes, dos quais 64% viviam no campo."


FONTE: 

http://presidentes.an.gov.br/index.php/arquivo-nacional/60-servicos/registro-de-autoridade/89-campos-salles